La trilogía de la guerra civil, de Juan Eduardo Zúñiga, en El Rinconete del Instituto Cervantes

Juan Eduardo Zúñiga ha muerto a los 101 años. Hace años, una compañera en la CCRTV comentaba, en referencia a su padre, que los que, tras la guerra, habían superado la infancia y juventud sin antibióticos tenían más salud que un toro.

DE LA HABANA HA VENIDO UN BARCO CARGADO DE...

gerda_taro_01 Gerda Taro durante la guerra civil española

La trilogía de la guerra civil, de Juan Eduardo Zúñiga, ejercicio de testimonio ético

Juan Eduardo Zúñiga (Madrid, 1929) ha logrado un merecido prestigio por su obra narrativa y desde mediados de los años noventa el número de sus lectores fieles va en aumento. En términos de estilo, con una clara influencia de la literatura eslava, su obra puede tomarse como una unidad indesmayable, como comprobará el lector de Las inciertas pasiones de Turgueniev, Flores de plomo o Brillan monedas oxidadas. Pero es su trilogía dedicada a la guerra civil española la que ha conectado con un público más amplio, en buena medida debido al boom de la narrativa —y tangencialmente, el ensayo— dedicada a la contienda y a sus repercusiones hasta hoy. La trilogía —conformada por Largo noviembre de Madrid, Capital de la gloria y La tierra será…

Ver la entrada original 747 palabras más

¿Secular o religiosa? «Bombshell» / «El escándalo»… otra vez los subtítulos

Mis traducciones - María José Furió / Liu

En El escándalo, la película protagonizada por Charlize Theron, Nicole Kidman y Margott Robbie, dirigida por Jay Roach, a partir del libro de la periodista Megyn Kelly [Theron], se trata del acoso sexual sufrido por varias presentadoras de la cadena Fox. La denuncia de la presentadora más veterana, Gretchen Carlson, interpretada por Kidman, se convirtió en una bola de nieve que arrastró al depredador Roger Ailes -fundador de Fox News, de tendencias ultraconservadoras, y gran apoyo de Trump durante cierto tiempo [si los vaivenes de humor de unos y otros no han cambiado]– cuando otras mujeres respaldaron su historia al hacer públicos sus propios casos.

No voy a hacer aquí una crítica de la película, que me ha parecido bastante buena y de visión muy recomendable, sino a fijarme en un par de detalles del subtitulado al español, que tienen cierto interés.

Margott Robbie interpreta a una…

Ver la entrada original 647 palabras más

La mejor… Claire Bretécher

Cuando la gente habla de feminismo hoy, como si hubiesen inventado el fenómeno, olvidan todo lo que ya existió en los años 70, incluida la ironía inteligente sobre los tiempos modernos. Ser adolescente en los años 70 era fantástico porque triunfaba gente talentosa, irreverente y sensacional, como la dibujante Claire Bretécher, que acaba de morir… a los 79 años. Grandes modelos para una adolescencia inquieta. Snif…

Se reía de las parejas modernas, de los problemas de las chicas, de lo que hoy llamamos «bo-bos» —bohemian-bourgeois

El video muestra un recorte de una entrevista en el apogeo de su primera fama. El periodista delata en su voz que se le cae la baba con ella. Mi francés adelantó mucho al leer los cómics que le publicaban revistas como Le Nouvel observateur –que viejos amigos de mi madre coleccionaban, sobre todo cuando traían extensos reportajes dedicados al Mayo del 68 y a los sucesivos momentos álgidos de la política francesa, y me dejaban leer en los agostos de retorno a Valencia.

 

Descubrir a un fotógrafo: James Barnor, «EVER YOUNG»

 

En Casa África, de las Palmas de Gran Canarias, se presenta una exposición del fotógrafo James Barnor, nacido en 1929 en Ghana, está considerado un pionero de la fotografía de su país. El breve reportaje que presenta su figura y el trabajo de protección y selección de sus archivos que se está llevando a cabo empieza hacia el final del video de France24 en inglés.

Cuando triunfa la imagen virtual, la fotografía analógica nos está deparando grandes regalos, como el de descubrir a veteranos artistas, ignorados la mayor parte del tiempo incluso para los más eruditos o fanáticos, que han sabido cuidar su material analógico, que han sido además conscientes del valor documental, por no hablar del valor artístico, que iba acumulando un trabajo que se ha prolongado durante décadas y que abordó diferentes géneros.

A ver si podemos verlo en Barcelona.

Sandra Maunac, comisaria de la muestra en España, ofrece información detallada en su estupenda página web.

«Exposición presentada y organizada por Casa África bajo la dirección artística de Sandra Maunac del 14 de febrero al 30 de abril 2020.»

James Barnor, Drum cover girl Erlin Ibreck, London, 1966. Courtesy of the artist and Autograph, London © James Barnor