La voluble naturaleza de la culpa. A propósito de «El consentimiento» de V. Springora, en Registros culturales

El psicólogo Pierre Lassus (1945), psicoterapeuta y administrador del Institut de victimologie (Instituto de Victimología), especialista en el maltrato a los niños, tenía mucho que decir sobre las actividades pedófilas de Matzneff… y por decirlo fue blacklisté (incluido en una lista negra). De eso y de mucho más en relación al escándalo que desató en Francia la publicación de Le consentement, de la hoy editora Vanessa Springora, hablo en el artículo –más periodístico que de opinión, aunque esta no falta– que publica el segundo número de la nueva revista Registros culturales, dirigida por Pablo Miravet… y otros valiosos colegas.

Flavia Flament-David Hamilton

Flavie Flament, hoy periodista, denunció en La consolation haber sido violada a los 13 años por un célebre fotógrafo británico.

Defíneme «oportunismo», Nicole

–¿Y dices que la novela considerada como la «mejor del año» 2020, Un amor, de Sara Mesa, va de violencia y machismo? ¿Y que la última de Marta Sanz lleva una violación bastante fuerte y que acaba como el rosario de la aurora? ¿Y que Paula Izquierdo ganó no hace mucho un premio con una novela donde la protagonista sufría una violación múltiple… estando la víctima inconsciente? ¿Y que Laura Freixas recién descubre que la violencia de género tiene «carácter sistémico»? ¿Y que todas ellas llevan por lo menos 20 años publicando? ¿Que la novela-española-con-violación es el equivalente a la Gran Novela Americana? ¿Lo dices en serio?
–Como lo oyes.

Fucking hell, Tom! ¡No me digas que vuelve el tremendismo!
–Eso me temo. Los síntomas no engañan.
Holy crap! Que Kubrick nos proteja.

Te llamaban María Schneider… o nada en Jot Down

Maria-Schneideer-tango

Imagen de la actriz en El último tango en París

Ya puede leerse en Jot Down el artículo dedicado a reflexionar en torno al libro de Vanessa Schneider, Tu t’appelais Maria Schneider, publicado en francés por la editorial Grasset, en el que rinde tributo a su prima, la célebre actriz de De profesión reportero, de Antonioni y El último tango en París, de Bernardo Bertolucci. Se han contratado los derechos para su adaptación al cine.

vanessa-schneider-portada-del-libro

Elliot Erwitt, para disfrutar

El legendario fotógrafo Elliot Erwitt aparece aquí en una conferencia donde presentó una selección muy personal de sus fotografías, algunas sin más comentario que las carcajadas de los asistentes. Como él dice bien, a veces también toca temas serios. Entre ellos, la familia y los perros. Una lección e inspiración inagotables, para mirar a nuestro alrededor con ojos vivos. Es más fácil con la discreción de una leica.
Se echa de menos el buen blanco y negro, ¿verdad?

Otoño clásico

Pronto, REGISTROS CULTURALES, la revista animada por Pablo Miravet, publicará mi artículo en relación a la recepción de Le consentement, de V. Springora y otros asuntos vinculados al escándalo y la omertà en el «petit monde» francés.
las hojas se resisten a solo caer y vuelan sobre el Ródano
Y también está prevista para este mes la publicación de mi artículo inspirado por la lectura de este libro de memorias, tributo a la actriz Maria Schneider, en JOTDOWN.

Una de abstracción y de Torre Luma by Frank Gehry

Zona posterior de la Fundación Luma Arles y los antiguos talleres

El contraste llamativo entre la arquitectura de vanguardia y el enclave donde se levanta la nueva obra de Frank O. Gehry. El objetivo era (¿es aún?) instalar una universidad de estudios fotográficos.
Instalación de placas solares, en favor de una nueva sostenibilidad. Los trabajadores empleados en la obra son en buena parte -si no todos- de origen árabe, grupo con alta presencia en la zona.
Abstracción
La Fundación Luma se ubica en una zona próxima a los viejos talleres de la estación y la finalidad es revitalizar una zona pobre, de población inmigrante (y trabajadores escasamente cualificados). Las obras de construcción de la torre continuaban a pesar del confinamiento estricto dictado a finales de octubre