Solvencia y servilismo, 1

Lo real - Gopegui

Las última noticias del submundo literario –premios y otras idolatrías– son tan grotescas que darían risa si no estuviesen implicados quienes lo están, gente de mucho poder y mucha cartera. Me he reído sardónicamente con las críticas que todos los diarios han difundido del genio de Tavernes contra Pérez-Reverte. Supongo que estará borrando todas las frases elogiosas que le dedicó, de maestro para arriba. Aunque no entiendo por qué no expresó su opinión en su momento; no es como si esas mismas «opiniones contundentes» (por copiarle la expresión a Nabokov) salieran de los diarios íntimos de Javier Marías. Me ha sorprendido bastante más la parcialidad y supreficialidad de la crítica a la novela Lo real, de Belén Gopegui. Ahora no voy a detenerme a hacer una crítica detallada –en ella, Gopegui trata de un medio que yo conocía de primera mano en las fechas de una porción significativa de la acción del relato, cuando Pilar Miró era directora general de la Radio Televisión Española con el gobierno socialista y cayó por la campaña que promovió Alianza Popular; la corporación audiovisual catalana, donde yo trabajaba, también se había lanzado a una reconstrucción de la realidad a través de la representación que de ella ofrecían la pantalla y los grandes medios en ese sentido que ha alcanzado su eclosión y límite en los últimos años, con el Procès–. La novela que Chirbes tacha de aburrida es apabullante en su ambición, en la recopilación de datos y en el perfil psicológico que atribuye a los protagonistas. Por supuesto, el estilo literario, entendido como composición de un determinado lenguaje para suscitar y con suerte obtener un determinado efecto sobre el lector, a la vez que para seleccionar a qué tipo de lector desea atraer, es elevado; como su novela anterior, esta era y se entendió como un alarde de superioridad intelectual. Ella tenía menos de 40 años y en esas fechas prácticamente todas las escritoras eludían el asunto político, prefiriendo el diarismo disfrazado de novela o el policiaco; entre los escritores de esa misma edad predominaba un neomalditismo estomagante.

La novela en cuestión también es, por decirlo de una vez, elitista, tratándose de una narración política que juega muchas de sus bazas –mensaje, discurso, lugar del narrador– a partir de las tesis brechtianas. No recuerdo si en esta o en La conquista del aire, su novela anterior, parafrasea unos poemas de Brecht, sin advertir al lector ni en prefacio o notas finales–. Más que aburrida es inverosímil en relación al escenario en que sitúa una parte de la acción (la televisión pública) y olvida, como es habitual en sus libros políticos, el componente inconsciente y aquellos aspectos de la conducta más irracionales, más rastreros, más primarios. Sin embargo, recuerdo que me llamó mucho la atención lo bien elegida que estaba la enfermedad de la mujer del protagonista. Gopegui, que parece desdeñar el aspecto simbólico de acciones, relaciones o discursos, mataba a la mujer del protagonista de una enfermedad de la sangre: el rencor activo del hombre que construye su vida como venganza por la injusticia sufrida por el padre (caso Matesa) se vuelve un tóxico.

La pregunta que yo me hice, después de leer semanas atrás a varios críticos literarios o directores de suplementos que se refirieron a la correspondencia de Herralde, en la edición de Jordi Gracia— y recordaban las cartas que recibieron del director de Anagrama con reproches cuando no mencionaban a sus autores o sus títulos como él consideraba que merecían, es si de haber seguido Gopegui en Anagrama se habría censurado o no esta parte de las opiniones de los diarios del autor de Mimoun. Naturalmente, y como seguramente muchos, antes me pregunté cuántos periodistas, jóvenes críticos, escritores que despuntaban, cayeron de diarios y revistas por una queja de tal o cual editor.