Ya ha salido publicado mi artículo sobre Aftersun, de Charlotte Wells Me han gustado mucho los actores, pero me sorprendieron algunos detalles del perfil de la Sophie adulta, pues no me pareció que el desarrollo de la acción condujese a eso, aunque supongo que también explica en parte el éxito que está cosechando. Al margen de que llega en el momento en que la sociedad debate sobre temas que también se tocan en la película, creo que determinados hallazgos delatan un verdadero talento. Los ecos del thatcherismo, por cierto, son alargados e intensos.
Archivo de la categoría: Cine europeo
Viviendo la luz: Robby Müller, un homenaje


Muy recomendable el documental Viviendo la luz, de Claire Pijman, dedicado al director de fotografía Robby Müllerno , que trabajó con los directores más innovadores de los años 80 y 90. Es una que hay que ver más de una vez para degustar las diferentes colecciones de fotografías: grabaciones, polaroids, cortos… Era uno de esos fotógrafos que están siempre siempre tomando fotos. Yo no entiendo a los que solo sacan la cámara cuando trabajan, prefiero a los vocacionales, atentos al movimiento de la vida, que tienen proyectos propios siempre en marcha. Wim Wenders, Jarmusch, Von Trier… me acuerdo del estilo de esas películas, era romanticismo moderno en un periodo histórico muy turbio que no te dejaba ignorarlo.
Paris, Texas, El amigo americano, Relámpago sobre el agua -que tengo que volver a ver–, Rompiendo las olas… que me gustó mucho en su momento y a nadie más. Y Dead man, de Jarmusch, que gustó a todo el mundo menos a mí 😀
«La caza» y «Otra ronda» o la crisis de la masculinidad gregaria, en Jot Down

Lucas y Klara, protagonistas de La caza
Ya se ha publicado en Jot Down el artículo dedicado a las dos películas del danés Thomas Vinterberg protagonizadas por el guapo Mads Mikkelsen. Forma parte de esa serie informal que voy escribiendo titulada Filmoteca para una crisis.
En mi opinión, también es feminista ocuparse de los artistas que discuten los paradigmas del patriarcado y sus consecuencias, como hace a menudo Vinterberg. De hecho, más acá o más allá de los movimientos de cámara y de los mandamientos de Dogma 95, Festen es un ataque en toda regla a la hipocresía institucionalizada del patriarcado y del padre potente y castrador.
Hay que destacar también que tanto en Jagten como en Druk las mujeres parecen ser las guardianas del orden y de las convenciones familiares.

Una escena de Druk. El profesor de enseñanza media es, por definición, el hombre sin atributos. ¿Cómo no sentirse desgastado?
«Quo vadis, Aida?» La matanza de Srebrenica llega a los Oscars de Hollywood… pero no solo
Del Variety, que están publicando sus apuestas para los óscars ganadores de este año: «Perhaps the most difficult task faced by any filmmaker attempting to commemorate an atrocity is to manage the vast disparities in scale. To communicate the extent of a war crime like the Srebrenica massacre, which saw 8,372 civilian residents of the Bosnian town, mostly men and boys, murdered by units of the Bosnian Serb Army in July of 1995, the canvas needs to be broad. But often, that scope can mean lower resolution when you zoom in, the individual human impact getting lost in the grain. But this is a perilous balance director Jasmila Žbanić (“On the Path,” 2006’s Berlin-winning “Grbavica”) achieves strikingly well in her deeply compelling, harrowing and heartbreaking “Quo Vadis, Aida?,” which reminds us that each of those 8,372 deaths is an individual, exponential multiplication of horror.»
En Cine maldito la resumen como sigue: «Žbanić nos traslada a Bosnia, en julio de 1995. Allí, el ejército serbio ha ocupado Srebrenica y Aida, una profesora de inglés de mediana edad con un esposo y dos hijos adultos, busca refugio y protección en una base de la ONU. Trabajando como traductora para las Naciones Unidas, Aida se siente segura. Sin embargo, el aparato de protección y empatía que la rodea empezará a venirse abajo lentamente: entonces, Aida tendrá que pensar en cómo salvar a su familia.»
Me da la impresión de que esta película tiene bastantes papeletas para llevarse el óscar a la mejor película extranjera. Independientemente de lo buena que pueda ser –estoy buscando dónde verla–, a los de Hollywood les encanta premiar aquellas películas en las que los organismos genuinamente europeos quedan malparados. Y las Naciones Unidas quedaron fatal con la pasividad de los holandeses en la matanza de Srebrenica. Se habla también de una película tunecina, El hombre que vendió su piel –¿alguien la ha visto?–, con un argumento muy original, film dirigido también por una mujer: Kaouther Ben Hania –¡¡el cine global está interesante!! Entre los actores europeos está… Mónica Bellucci. Y por lo menos en el diseño de imagen de la película, parece que han dado el todo por el todo.
Por cierto, que esta entrevista demuestra que los jóvenes italianos están saliendo muy bien preparados de la universidad… Continuará…
Ho cercato la Grande Bellezza…
Y he encontrado la devastación…
Una obra maestra que halagaría a Proust y a Stendhal:
il vortice della mondanità!!!!
The Go Between – banda sonora
The Go Between, una de esas magníficas películas de los años 70. Con guion de Harold Pinter, fue dirigida por Joseph Losey, interpretada por Julie Christie, Alan Bates y Dominic Guard. En español se tituló El mensajero, y obtuvo el gran premio de Cannes, la Palma de Oro.
Para empezar el año por lo alto con música de Michel Legrand.
Te llamaban María Schneider… o nada en Jot Down

Imagen de la actriz en El último tango en París
Ya puede leerse en Jot Down el artículo dedicado a reflexionar en torno al libro de Vanessa Schneider, Tu t’appelais Maria Schneider, publicado en francés por la editorial Grasset, en el que rinde tributo a su prima, la célebre actriz de De profesión reportero, de Antonioni y El último tango en París, de Bernardo Bertolucci. Se han contratado los derechos para su adaptación al cine.
Los buenos artistas roban a los célebres, no a los inéditos…
Cuando Vinterberg confiesa que robó una escena del Fanny y Alexander de Bergman y que éste le dijo, bah, no importa, y yo la robé de Visconti! … Genios se eligen maestros, los malos roban de quien no tiene (aún o no tendrá nunca) un nombre conocido.
What a Life! en Drunk
Gran película. Cada vez me gusta más Thomas Vinterberg. Equipo de actores fenomenalmente dirigidos. Y Mads Mikkelsen dominando la pantalla como él sabe hacerlo.
