Alain et Romy, pareja de cine, en ARTE TV France

cropped-Romy-Schneider-Delon.jpg

Romy Schneider et Alain Delon «La Piscine», film de Jacques Deray, 1969

Mi mitomanía es contagiosa 😀 😀  Por fin todo el mundo se da cuenta de que el cine de los años 60 y 70, el francés, el italiano y el new american cinema, contiene una riqueza de contenido y significado que vale la pena visitar y revisitar.
Arte Tv France les dedica un reportaje que revisa la carrera de dos de los actores más atractivos e interesantes del siglo XX, Romy Schneider y Alain Delon, aunque al principio juegan la historia de la dama y el vagabundo, la princesa y el canalla, la historia de la pareja va derivando hacia matices más realistas, con las traiciones de él, la vulnerabilidad de ella, y cómo toda experiencia vital fertiliza la interpretación, incluida la incertidumbre de saber si el cine va a contar con ella siempre y la brutal necesidad de él de dominar. Atención a los invitados a hablar de los actores y de sus carreras: Brialy, Volker Schlöndorf, Costa-Gavras y varios solventes especialistas en cine. A veces se olvida que los actores, los grandes actores como Romy  Schneider, son los que saben poner el cuerpo a nuestras experiencias.

Siempre he admirado a la gente que construye una vida sin líneas preescritas, y mucha gente de esa generación nacida en los años 20 y 30, a causa de las guerras, del cambio económico que se produce durante los 30 gloriosos, de las oportunidades que ofrecía toda una realidad por inventar, contaban solo o fundamentalmente solo consigo mismos. Los tiempos actuales parecen estar muy por debajo de este tipo de personalidades, que sabían estar vivos y transmitir un ímpetu animal, una visceralidad no reprimida sino, acaso, dominada.
Delon Romy TrotskyRomy y Delon en La muerte de Trotsky, de Losey (1972)

Descongelando a Marguerite Duras, en Mercurio

Duras y Seyrig rodaje India SongMarguerite Duras dirigiendo a Delphine Seyrig en India Song

Ya puede leerse en Mercurio mi crónica de la visita a la gran exposición dedicada a Marguerite Duras en el Palau Virreina, en las Ramblas de Barcelona.

A quienes les interese ampliar información acerca de la recepción y la biografía de Duras, recomiendo la biografía que le dedicó Laure Adler, considerada la más acertada. Y, por la repercusión que ha tenido durante décadas en el medio psicoanalítico hasta hoy mismo, el texto que Jacques Lacan le dedicó : Homenaje a Marguerite Duras, del Arrebato de Lol V. Stein. Pinchando en el texto subrayado encontraréis un enlace a la traducción al castellano. Abajo, la portada de El amante, una vez pasada por el cine, con el retrato de una chica más bonita que la Duras… todo muy años 90, es decir muy clean y muy light.
portada amant duras

Interior del Palau de la Virreina

Paparazzi, de Jacques Rozier

Jacques Rozier, director emblemático de la nouvelle vague, aunque menos conocido que sus colegas Truffaut, Varda o Godard, es el autor de este film corto, Paparazzi, sobre el rodaje de Le Mépris (1963), de JL Godard, con BB, perseguida hasta el agotamiento por los paparazzi, y Michel Piccoli. La voz en off se dirige a la actriz tuteándola y narra las imágenes, presa de los teleobjetivos de los «fotoperiodistas», convertidos a su vez en protagonistas y en figuras definitorias de la época. (Me pregunto cuál es el género que corresponde a este tipo de cine que mezcla lo documental con elementos narrativos que determinan la interpretación)
El acoso a la diva fue el argumento de otra película de esos mismos años, Vie privée, de Louis Malle, de calidad discutible pero con la virtud de mostrar los cambios sociológicos ligados a un nuevo concepto de la cultura popular y del consumo de cine: la degradación de la imagen de Brigitte Bardot fue, posiblemente, consecuencia de su condición de actriz mejor pagada del cine francés. Películas adelantadas a su tiempo por las ideas en que se sustentaban eran deliberadamente tergiversadas en pro de un consumo escandaloso y reaccionario.

paparazzi-jacques-rozier-1963-1-1024x768

Mis favoritos para la clonación: Jean-Paul Belmondo (Bébel)

Aquí, el homenaje que le dedica hoy en Editorial Le Monde

DE LA HABANA HA VENIDO UN BARCO CARGADO DE...

belmondo-sebergBelmondo – Seberg -en à bout du souffle

belmondo-in-bedbelmondo-final-de-aboutbelmondo-final-de-about

A bout de souffle -JL Godard, Fotos en: cinema of France

Abajo, un pequeño pero importante papel dramático con Sophia Loren en La ciociara, de Vittorio de  Sica

Ciociara-Loren-Belmondo-desicabelmondo-le-magnifique_2

Le Magnifique, de Philippe de Brocca, 1973. Maravillosa parodia de las películas de agentes secretos 😉 Con la bellísima Jacqueline Bisset. A ambos se les nota el disfrute en cada escena.

le-magnifique_3

Resumen en francés del argumento del blog Le nouveau cinéphile:

François Merlin, un modeste écrivain, tente d’écrire les prochaines aventures de l’agent secret Bob Saint‑Clar. Cela donne lieu à une alternance entre les scènes de la vie quotidienne du romancier de petite envergure et les mission de Bob Saint‑Clar, où Belmondo en fait plus que jamais des tonnes. Une parodie des films d’espionnages, très réussie, alternant humour, gags hilarant et décalés, et action. Jean Dujardin s’est d’ailleurs…

Ver la entrada original 148 palabras más

«Pareja, espectro» en Mercurio

Meta portrait

Meta Carpenter en el momento álgido del romance con Faulkner.

Ya puede leerse la reseña de Los días perfectos de Jacobo Bergareche en Mercurio. También es posible descargarse el número 216 de la revista.
Las novelas de Faulkner Las palmeras salvajes y El sonido y la furia tienen cierta relevancia en la cavilación del protagonista. Es interesante su propuesta de un nuevo romanticismo.

Por cierto que el famoso lema-interrogante: Entre la pena y la nada… es el núcleo de otro diálogo significativo, el que escenificaban Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg en el idilio más cool de la nouvelle vague, el de la primera película de Jean-Luc Godard, À bout de souffle.