Feliz Año (no muy) Nuevo 2022

Bueno, pues aquí estamos… Para mantener el ánimo, un concierto del gran Manu Dibango, al que tuve la suerte de ver en su concierto en Barcelona en el siglo pasado. Para constatar, una vez más, que si se trata de música, a mí fundamentalmente me han sacado de casa músicos negros. Y, abajo, la cara de póker de Lady Gaga me representa mientras observo desde Arles con sorna y resignación la gran ofensiva de Anagrama para erigir al beato Chirbes en el gran profeta del apocalipsis que (supuestamente) no quisimos ver y no queremos ver. Apocalipsis que, reventado sobre nuestras cabecitas, por supuesto, tampoco queremos aceptar.
Esta aventura recuerda tanto la ofensiva de Alfaguara para enterrar el impacto de la crítica de Echevarría contra Atxaga como la peli de Spielberg, Salvad al soldado Ryan. Anagrama ha perdido a tantos autores tótem que tiene que salvar al último de la línea de apellidos-gold. Es toda una lección de artes diplomáticas editoriales la irrupción de Jordi Llovet desde El País en catalán para dictaminar que los diarios del quidam son lo mejor ¡en 50 años! Con el título del artículo, Ética i estètica de les lletres casi me ahogo de la risa. A mí, que me chiflan las hipérboles, el texto me ha encantado de principio a fin. Es fabuloso por su mezcla de tufillo a faja publicitaria y aviso a jovenzuelos dizquescritores, dizquecríticos literarios. Me pregunto cómo le habrá sentado el sapo a Ignacio Echevarria, después de insultarme públicamente para defender a Llovet en un artículo titulado Melancolía y socialdemocracia sabiendo ya que, desde aquel 2011 hasta hoy, se ha demostrado que lo que escribí en mi blog, y que dio pie a su «comentario», se ha cumplido en todos los puntos, que Llovet se levante en 2021 descubriéndole a Chirbes carne de inmortal y Panteón cuando no lo mentó una sola vez mientras estuvo vivo. Parecía estar del lado de IE cuando Muñoz Molina escribió el famoso «En folio y medio» –en su momento supe del escandalillo precisamente por Llovet– y ahora obvia diatribas, controversias –cebándose en el ya fácil Pérez Reverte– y excesos verbales para levantarle un monumento encareciendo incluso el detalle de la orfandad y pobreza del niño Chirbes. Llovet, tan impermeable al mérito y al esfuerzo personal, tan sensible a los apellidos, a la posición social y al intercambio de favores, en el esplendor de su tartufismo nos regala un encomio del pobre que alcanza la celebridad y el reconocimiento de los mejores entre los mejores gracias a su talento literario y su penetración lectora (de otras penetraciones hablaremos en otro post).
Este es el tipo de chistes que me alegran la vida. Hablo en serio, por tutatis. Doy por bien pagados mis impuestos que mantienen las corruptelas, superpensiones, y antes los sueldazos, de Llovet y otros profesores y politicastros como Laura Borrás, por estos momentos de regocijo y de penetración noumenal.  😀 😀 😀

Significativos, de otra forma, los artículos erigiendo a Chirbes en fino y penetrante (¡y dale!) observador de la catástrofe arquitectónica del país por mor de la especulación -en El País– y en CTXT –¡en ctxt! ¡en ctxt! — con firma de Sebastiaan Faber sobre lo pertinente de las críticas del héroe de Tavernes al linaje de la historia de la crítica literaria desde los tiempos del killer-Franco que Gracia establecía en su interesante La resistencia silenciosa. Aquí hay mucha chicha en la que hincar el diente y me cuesta creer que Faber no se haya dado cuenta de algo que ha ocurrido mientras él ya estaba vivo: el desfalco cultural que se operó en los años ’80 en la universidad española, por lo menos en la Facultad de Letras. De esto no se puede hablar, pero sus efectos se prolongan hasta hoy y explican, entre otras cosas, esta corriente literaria española, alimentada por las editoriales más pijas, de literatura de la precariedad y la pobretería versus otra corriente en que el saber más sofisticado nos viene servido por el pijerío ilustrado.
Vamos, Sebastiaan, que en este cambiazo no entran ni la Cia ni el Mossad: esto forma parte de la cadena de decisiones que se toman y se dejan de tomar cada día y por cada cual.

Prometo -aunque ¿a quién?– que un día de estos hablaré de lecturas recomendables.

Solvencia y servilismo, 1

Lo real - Gopegui

Las última noticias del submundo literario –premios y otras idolatrías– son tan grotescas que darían risa si no estuviesen implicados quienes lo están, gente de mucho poder y mucha cartera. Me he reído sardónicamente con las críticas que todos los diarios han difundido del genio de Tavernes contra Pérez-Reverte. Supongo que estará borrando todas las frases elogiosas que le dedicó, de maestro para arriba. Aunque no entiendo por qué no expresó su opinión en su momento; no es como si esas mismas «opiniones contundentes» (por copiarle la expresión a Nabokov) salieran de los diarios íntimos de Javier Marías. Me ha sorprendido bastante más la parcialidad y supreficialidad de la crítica a la novela Lo real, de Belén Gopegui. Ahora no voy a detenerme a hacer una crítica detallada –en ella, Gopegui trata de un medio que yo conocía de primera mano en las fechas de una porción significativa de la acción del relato, cuando Pilar Miró era directora general de la Radio Televisión Española con el gobierno socialista y cayó por la campaña que promovió Alianza Popular; la corporación audiovisual catalana, donde yo trabajaba, también se había lanzado a una reconstrucción de la realidad a través de la representación que de ella ofrecían la pantalla y los grandes medios en ese sentido que ha alcanzado su eclosión y límite en los últimos años, con el Procès–. La novela que Chirbes tacha de aburrida es apabullante en su ambición, en la recopilación de datos y en el perfil psicológico que atribuye a los protagonistas. Por supuesto, el estilo literario, entendido como composición de un determinado lenguaje para suscitar y con suerte obtener un determinado efecto sobre el lector, a la vez que para seleccionar a qué tipo de lector desea atraer, es elevado; como su novela anterior, esta era y se entendió como un alarde de superioridad intelectual. Ella tenía menos de 40 años y en esas fechas prácticamente todas las escritoras eludían el asunto político, prefiriendo el diarismo disfrazado de novela o el policiaco; entre los escritores de esa misma edad predominaba un neomalditismo estomagante.

La novela en cuestión también es, por decirlo de una vez, elitista, tratándose de una narración política que juega muchas de sus bazas –mensaje, discurso, lugar del narrador– a partir de las tesis brechtianas. No recuerdo si en esta o en La conquista del aire, su novela anterior, parafrasea unos poemas de Brecht, sin advertir al lector ni en prefacio o notas finales–. Más que aburrida es inverosímil en relación al escenario en que sitúa una parte de la acción (la televisión pública) y olvida, como es habitual en sus libros políticos, el componente inconsciente y aquellos aspectos de la conducta más irracionales, más rastreros, más primarios. Sin embargo, recuerdo que me llamó mucho la atención lo bien elegida que estaba la enfermedad de la mujer del protagonista. Gopegui, que parece desdeñar el aspecto simbólico de acciones, relaciones o discursos, mataba a la mujer del protagonista de una enfermedad de la sangre: el rencor activo del hombre que construye su vida como venganza por la injusticia sufrida por el padre (caso Matesa) se vuelve un tóxico.

La pregunta que yo me hice, después de leer semanas atrás a varios críticos literarios o directores de suplementos que se refirieron a la correspondencia de Herralde, en la edición de Jordi Gracia— y recordaban las cartas que recibieron del director de Anagrama con reproches cuando no mencionaban a sus autores o sus títulos como él consideraba que merecían, es si de haber seguido Gopegui en Anagrama se habría censurado o no esta parte de las opiniones de los diarios del autor de Mimoun. Naturalmente, y como seguramente muchos, antes me pregunté cuántos periodistas, jóvenes críticos, escritores que despuntaban, cayeron de diarios y revistas por una queja de tal o cual editor.

 

El reino, de Jo Nesbø en Mercurio

JoNesbo-elreinoportada

«Jo Nesbø es un maestro en el arte del equilibrio, de mantener en la cuerda floja elementos concretos del suspense, de darle giros y más giros a la intriga sin falsear lo principal, la coherencia psicológica de los personajes, para ofrecer un final inesperado en el que descubrimos que nos estaba contando algo distinto de lo que creíamos. Así ocurre en El reino, una de sus mejores novelas —confirmado una vez leídas tres de la serie de Harry Hole— por la muy adictiva mezcla de atracción y repulsión que provocan los hermanos protagonistas y la apabullante cantidad de información con que sustenta este relato que tiene algo de compleja versión de Caín y Abel.»
Lee la reseña entera aquí

El Reino noruego

Mi artículo sobre Fuguet en Harvard y Yale

Hace unos años publiqué en la revista Dissidences, de la universidad Bowdoin de Massachussets, un largo artículo sobre la novela de Alberto Fuguet, Missing (Una investigación).  Los artículos se evalúan según el procedimiento de «doble ciego», es decir que se leen considerando exclusivamente el contenido y una vez aceptado se accede a los datos del autor, al que se contacta y se dan indicaciones si conviene aclarar algún punto o ajustar detalles de su presentación a las normas editoriales de la revista. Entre las herramientas que la página pone a disposición de los autores está el panel de control (dashboard) que incluyen datos de descargas y la ubicación de los centros desde donde se descarga el artículo; si se trata de particulares, estudiantes o profesores que lo bajan desde sus domicilios, suele aparecer el dato geográfico junto con un «unknown institution». Al echarle una ojeada, hoy descubro que desde la Universidad de Harvard se ha descargado dos veces (como se ve en las capturas de pantalla que incluyo). Otras tantas en Yale.
La gracia del asunto, como sabrá el que lleve algún tiempo leyéndome, es que aquí en Barcelona estoy desde hace mucho tiempo ninguneada o, según la jerga actual, «cancelada». En Madrid y otras regiones me publican según les convenga pero pagándome unas cantidades tan ridículas, tan tarde y sabiendo yo que a colegas hombres les pagan más, que las condiciones se vuelven disuasorias.
En fin… no tengo la mañana para extenderme en agravios, pero recordemos también que Padura está nominado por su bodrio-novela al IV Premio de Novela Vargas Llosa, nada menos que en competición con Juan Gabriel Vásquez, que ha publicado recientemente Volver la vista atrás, una de esas novelas-río que suma una pieza valiosa más a su panorama de la historia colombiana reciente desde esa perspectiva que le es propia del implacable alegato edípico en tono calmoso. En esta novela aborda el tema de la guerrilla de las Farc, los estragos (de nuevo) del comunismo (aquí del maoísmo), a través de la pasmosa experiencia de la familia Cabrera, con protagonismo del director de cine Sergio Cabrera.
Aunque por coherencia con los métodos españoles de visibilización de escritores debería ganar Padura, es decir un farsante que miente sobre la realidad cubana y que ha puesto en las librerías un mejunje asombroso de personajes y escenarios con el label de la antaño prestigiosa Tusquets, supongo que será la novela de Vásquez, que recurre en ciertos momentos a estrategias del Philip Roth de la Pastoral americana y del García Márquez de Noticia de un secuestro, la que se alce con el premio. O cualquier otro…pero insisto en que por coherencia con la realidad cultural española debería ganar un plagiario.

Represalias y tal

En su instagram, el crítico de El Cultural Nadal Suau publicitaba un artículo suyo publicado en la revista del periodista Mora, ctx/contexto, con el fenomenal título de Una deshonestidad de otro tiempo, en el que respondía a otro artículo de Javier Cercas, titulado Una superstición de nuestro tiempo, en el que este, sin dar el nombre del crítico, arremetía contra su reseña de la novela de su compañero del premio Planeta, Manuel Vilas, Alegría. No he podido leerlo, pues  no estoy abonada a El País. Tampoco he leído las novelas del Planeta, dicho sea de paso. Me enteraba, en parte, del contenido por lo que Nadal Suau reproducía de él para replicarle.

En tono de risa, Nadal Suau se refiere a la insinuación de Cercas sobre los críticos que castigarían a aquellos escritores que osan rebatirles o mostrar su disgusto ante reseñas negativas y/o escritas con mala fe:

y por otro, que esos mismos tipos tienen aterrorizados a sus posibles detractores ante la posibilidad de “represalias”. ¡La Asociación Española de Críticos Literarios imponiendo la omertá en la España Constitucional!

Aquí, Nadal Suau juega a yo soy de Mallorca y estoy en Mallorca, como si la isla le permitiese mantenerse en la inopia y no darse por enterado de que, efectivamente, las represalias existen. Antes, el mismo Nadal Suau apunta al blanco oculto de la diatriba de Javier Cercas, que no podía ser el autor de ese panfleto que no se tiene en pie por ningun lado –salvo el de nuestra condescendencia–, Literatura de izquierda, del argentino Damián Tabarovsky [obsérvese que NS cita a Tabarosvky para rebatirlo en la misma frase; para eso sirve su libro, como un repertorio de contra-citas]:

¿seguro que el apellido Tabarovsky le molestó más que el apellido Echevarría, que también invoqué?),

Y, hala, ya mentó la bicha, como dirían nuestros clásicos. El nombre de I. Echevarría va, efectivamente, unido a tal cantidad de represalias –incluida yo misma– que una tiene la impresión de presenciar no un debate –¡quien lo viera!– sino lo que realmente es: una guerra de posiciones, en la que lo de menos es la buena literatura. No digamos la crítica que en estos momentos no existe. Hay algunos buenos críticos –pongamos Pardo, en Babelia, y los incombustibles Guelbenzu, Santos Villanueva, como profesionales que pueden abrir en canal el libro, no al escritor (diferente de la noción de «autor», por hablar con alguna precisión). Hay también muy buenos lectores entre los escritores, que de vez en cuando asoman en los suplementos, como Justo Navarro o Marcos Giralt Torrente o Eduardo Lago, por dar tres muy dispares. Pero una corriente de crítica literaria moderna, ahora que ya tenemos «colocados» a todo el nocillaje, ¿dónde está?

De modo que Nadal Suau o es de Mallorca o se hace el de Mallorca porque represalias las hay, y en este punto tiene razón Cercas, aunque les falta decir a todos, al hablar de los premios Planeta, que lo de menos es la literatura –buena, regular, mala u horrorosa–. Ya es curiosa esta tendencia a atacar exclusivamente al escritor de fama como si no fuese una pieza de una maquinaria muy poderosa y no atacar nunca a los que mueven el engranaje de esa maquinaria. Ni una palabra nunca contra las/los agentes literario/as que intervienen en el negociado (eufemismo) de los premios, ni contra los editores que abortan carreras o no defienden a sus escritores –la larga lista de autores que cambian de sello no solo por dinero sino por sentir el respaldo de un/a editor/a que va a saber verbalizar el interés de sus libros y proyectos–. Ni contra el negociado de subvenciones y becas oficiales, que concedió una beca a Vilas de estancia en la Academia de Roma, donde probablemente terminó de escribir la obra premiada por Planeta. Tampoco habla nadie, tampoco ninguno de ellos, de las subvenciones a la traducción de obras españolas, concedidas por Acción Cultural Española, que caen sobre autores extranjeros como Leonardo Padura –más de 30.000 euros para traducir al francés y al alemán su última novela, publicada en Tusquets, propiedad de Planeta, que estrangula económicamente a los colaboradores (como yo), que terminamos con menos capacidad de maniobra que un ciclista de Glovo y similares. De esas tropelías no dice nadie nada.

No sé si es del todo creíble la estampa con que se pinta Nadal Suau como alguien que lucha en pro de la buena literatura y de su independencia con las armas de su buen hacer por 85 míseros euros porque también llama la atención cuántas veces su buen hacer solo se destaca en cuanto apoya a los escritores favoritos de Echevarria –no saca su réplica a Cercas en El Cultural, donde originalmente publicó su (bien argumentada) reseña de Vilas, sino en la revista que acaba de ser condenada a pagar equis cantidad de euros por tratar de manchar la reputación de Resines–; el mismo Echevarria que no tiene el menor reparo en publicitarlos mientras critica que otros hagan lo mismo (léase: pasear a sus amigos por congresos y parrandas similares sufragados con dinero público).

La humilde condición de crítico a tanto la pieza que esgrime NS lo convertirá  o no en diana de represalias según las defensas que el humilde crítico muestre. Al respecto, hay que subrayar que las represalias viajan en todas direcciones: de escritores contra otros escritores, y de estos contra críticos: quienes somos realmente independientes y no nos prestamos a cambalaches recibimos de todos lados. Una mínima reserva, expresada sin violencia, tratando incluso de «salvar» libros que van a ser objeto de críticas durísimas en los periódicos principales; un enfoque inesperado para poder incluir la reseña del libro en una publicación que de otro modo la rechazaría; una negativa a convertirse en la publicista gratuita de tal escritora –así entienden algunas la sororidad–, un artículo más lúcido de lo soportable por los popes, todo vale para ahogar la crítica independiente.

Así tiene razón Nadal Suau cuando observa que la crítica hoy día no está muy boyante. ¡No le echaréis la culpa de ello al coronavirus!

Una breve historia ejemplar
No todos los que están en condiciones de humillar aprovechan la oportunidad de rematar al humillado sino que prefieren recuperar su propia dignidad haciendo justicia. Valga el siguiente recuerdo. En cuarto curso de Literatura española contemporánea, en la Facultad de Filología de la Central (Barcelona), teníamos de profesor al catedrático Antonio Vilanova. Un hombre en la cincuentena, muy serio, trajeado y encorbatado, que ocupaba la tarima con autoridad e impartía el curso con amplio conocimiento y elocuencia. A mitad de curso, rondando el tercer trimestre, se ocupaba de Unamuno, que si las novelas, que si el ensayo, que si el pronunciamiento militar. Unamuno decía algo en sus ensayos y yo no estaba conforme con su planteamiento. Lo discutíamos en el patio algunos alumnos –cuatro especialmente entusiastas– sin llegar a nada. Para mí, la cuestión era indecidible. Pensé que nadie mejor que el profesor de la materia. Un día en clase, alcé la mano y pregunté, Vilanova se indignó, yo aclaré, él volvió a indignarse, mencionó a Proust –a quien yo empezaba a leer–; sin ceder, sintiendo el calor del odio de los que querían pasar la hora sin alteración neuronal, opté por callar y no acaparar la clase. Al terminar, bajó en procesión un grupito de alumnas, conocidas por vestir muy bien, con prendas muy caras, y venir de colegios privados, para decirme que ellas «sí me habían entendido» y creían que yo tenía razón, que bajaban al bar y que si quería ir con ellas. Llegó un examen parcial, entre las preguntas cayó la de Unamuno. Quien me lee ya sabe que nunca me bajo los pantalones, así que yo insistí en lo mío. Resultó que Vilanova no era solo de los que leían de pe a pa los exámenes sino que además comentaba en clase los cinco mejores. Con su voz bien proyectada por todo el aula dijo que le había sorprendido especialmente uno, y volviéndose hacia mí admitió públicamente –delante de más de cien personas– que me había entendido mal. Al final de curso, me encontré con una matrícula de honor. Otra matrícula la recibió una de las chicas «bien vestidas», quien más de una vez tuvo que digerir el gesto de estupor de alguna profesora, espetándole que «ella» (en su fuero interno: «con ese aspecto», «con esa ropa») no «podía» haber hecho ese examen (tan brillante). A veces, los que dicen ser progresistas son más reaccionarios que un serísimo catedrático nacido en los años 20 del siglo pasado.