Dos hombres inteligentes cara a cara. Delon es más inteligente que muchos actores españoles que pasan por intelectuales.
Archivo de la categoría: entrevistas
¿Va a escribir sobre el chip de silicio? – No creo.
Muchas lecturas en los últimos meses de las que iré hablando a la que pueda. Disfruto del segundo volumen de la recopilación de entrevistas de la Paris Review, el bloque que va de 1984 a 2021, publicado por Acantilado y con un plantel de buenos traductores. En la entrevista a Arthur Koestler, de 1984, el entrevistador, Duncan Fallowell, parece someterlo a un interrogatorio al que el autor de El cero y el infinito responde sin demasiado interés ni extensión, con la paciencia del que hace oposiciones a santo. Esta pregunta me pareció divertida: «¿Va a escribir sobre el chip de silicio?», a lo que le responde lacónicamente: «No creo». Claro que era el momento en que los ordenadores y la industria electrónica estaban despegando y parecía lógico esperar que el sabio se pronunciara y sentenciara. Si todas las entrevistas fuesen como ésta, la Paris Review habría cerrado hace muuuchos años, con preguntas como: «¿Ve la televisión? ¿Va al cine? ¿Padece insomnio? ¿Cuáles son sus vicios? ¿Se toma vacaciones?» !!!!!!!!!!
Una de las respuestas de Koestler vale por el cuestionario entero que le inflige Fallowell :
–Primero se opuso al fascismo y luego rechazó el comunismo.
–No, el comunismo me rechazó a mí transformándose en estalinismo.
No es cuestión de leer por orden sino por apetitos y curiosidades. Como suele ocurrir, siempre hay sorpresas agradables, como el entusiasmo de Ray Bradbury, congratulándose a sus noventa años de haber aportado «algo» con sus libros. O Ian McEwan cuando con Expiación tomaba una senda de autor de gran calidad. Javier Marías y Julian Barnes son tan interesantes en la entrevista como cabe esperar, pero no hay sorpresas ni fulguraciones. La reflexión de cada cual sobre formas de escribir, rutinas y búsqueda de estilo son tan diferentes que se deduce que no hay fórmulas comunes, excepto la de buscar un nivel de concentración que permita llevar a buen puerto el proyecto literario. Hay escritores que sin ser mis favoritos me interesan por sus reflexiones, como Derek Walcott, mucho antes del Nobel, sobre la calidad de la literatura en su tierra… y luego está Susan Sontag, con la que no puedo, no puedo y no puedo. Dejé la entrevista a medio leer y dejé la biografía, premiada con el Pulitzer, de Benjamin Moser, al cabo de doscientas o trescientas páginas, muerta de aburrimiento y de desdén. Me gustan dos libros suyos, el dedicado al sida y a la enfermedad y sus metáforas, pero Sobre la fotografía siempre fue para mí un título que me permitía saber si alguien entendía y apreciaba la fotografía o escurría el bulto apelando a la autoridad de esta snob.
Y empiezo justo ahora, precisamente después de oírle en una entrevista por la radio, El ritmo perdido. Sobre el influjo negro en la canción española, de the one and only, el inigualable Santiago Auserón. Pero qué bien escribe, qué cerebro tiene. Se incorporó de inmediato a mi galería de Favoritos para la clonación.Auserón en el territorio de exploración, Cuba
Diáspora cubana (de la que no habla Padura)
Una entrevista a una famosa disidente cubana, Omara Ruiz Urquiola, que como invitada desde un programa de la televisión miamense de mucha audiencia, El mañanero, de Alexander Otaola, habla de las contradicciones y acciones del régimen comunista contra sus disidentes. Muy inteligente y lúcida, tiene un momento de ironía muy acertada cuando acusa al actual régimen cubano de ser capitalistas de estado, como su nuevo modelo, China. Ella está enferma de cáncer de mama y denuncia que no recibe el tratamiento adecuado.
Asimismo, desde su exilio en Suiza, su hermano, el biólogo y activista gay Ariel Ruiz Urquiola, acusa al régimen de haberle inoculado el VIH. Asegura tener pruebas que lo demuestran.
«El experto afirmó a Efe que tiene la «certeza absoluta» de que el VIH le fue inoculado en el hospital de Pinar del Río, donde le fueron administrados sueros fisiológicos, así como una supuestas inyecciones de glucosa concentrada para tratar la debilidad que padecía durante su huelga de hambre y sed.»
Al margen de la simpatía o antipatía que inspiren estas personas, hay un dato que suele olvidarse cuando se habla de Cuba, o que se ignora por falta de curiosidad sobre el asunto: cuando Estados Unidos decretó el embargo comercial de Cuba, el régimen de Franco fue el país -quizá el único europeo– que no acató la orden. Una dictadura fascista apoyando la economía de una dictadura comunista : los pormenores de la relación comercial y diplomática y cómo Franco estuvo siempre dispuesto a sacrificar a cualquiera de sus hombres están muy bien documentados en libros publicados en editoriales solventes, y en algunos casos se puede acceder a ellos por internet. Dicho de otro modo: es difícil formarse una opinión si no se leen fuentes de países diferentes.
Pero este tipo de detalles, que han de interesar sobre todo a lectores serios y con vocación de adultez, no interesan a Leonardo Padura, que prefiere entretener a sus muchos lectores con una muy singular hipótesis sobre la concepción de la Virgen María. Y quienes han leído la novela que el jurado del Premio de la Crítica de este año ha tenido la prudencia de descartar de su galardón saben de qué hablo.