Visa pour l’image 34: Incombustible en medio de todos los incendios

Jot Down publica mi reportaje sobre la última edición del Festival de fotografía Visa pour l’Image de Perpignan. Grandes reportajes y grandes fotógrafos. En las últimas ediciones se ha dado gran importancia a los asuntos de ecología y protección del medio ambiente, pero este año puede decirse que ha sido el tema protagonista junto a, naturalmente, la guerra de Ucrania. Próximamente subiré fotos que tomé de las expos, que dan idea del interés del público, y los escenarios de exposición.
Abajo: George Steinmetz presentó un gran, en tamaño y calidad, reportaje sobre las Pescas mundiales. La imagen de abajo está tomada con un dron y trata del castigo de los litorales en Mozambique por el uso de sistemas que los desgastan. La segunda forma parte del reportaje Chinafrica, de Paolo Woods; no es este el que presentó en Perpignan, sino Happy pills, pero me interesa hablar de Chinafrica porque trata del nuevo colonialismo en África, que explica en parte la huida de sus habitantes hacia Europa: la explotación de sus recursos por empresarios chinos semi-esclavistas que no favorece a las poblaciones. La foto de Saamer al-Doumy -ganador del premio Visa d’or humanitario del CICR-Cruz Roja– puede entenderse como la consecuencia de la del empresario chino protegido con paraguas. La foto del banner corresponde al reportaje -que no tuve tiempo de ver, ay!– de Acacia Johnson -ganadora de la beca Canon a la mujer periodista de 2021– sobre los «pilotos de vuelo de zonas de difícil acceso en Alaska». El título dice el tema, y las imágenes y videos

Todos los años se concenden varios premios y becas, se celebran retrospectivas y se rinde homenaje a uno o varios fotógrafos clásicos en vida. Este año, Goran Tomasevic ha recibido el Visa de oro, su expo es apabullante, por la variedad de asuntos y conflictos que ha fotografiado; sus retratos son impresionantes. Las dos principales retrospectivas las han protagonizado dos veteranos de los que crean escuela: Eugene Richards y Françoise Huguier, una fotógrafa que me gusta mucho, con un estilo muy elegante, un tratamiento de la luz en interiores muy cuidado y una personalidad muy simpática, de la que hablaré en otro momento.
Richards es un clásico de los años ’70, en el reportaje cuento cómo llegó esta expo a Perpignan y también quiero hablar de él en otro post. Por cierto que en su caso se demuestra lo que llevo diciendo desde el principio: las nuevas tecnologías y las redes sociales pueden beneficiar de la mejor manera a los fotógrafos de larga trayectoria y personalidad consolidada.

steinmetz_fishy_001

Paolo_Woods003

WASHINGTON, DC – DECEMBER 1990: After the birth of his first child, new father Jim Vogt kisses his wife, Sarina, at Georgetown University Hospital in December 1990 in Washington, D.C. Jim hadn’t noticed that the baby was a boy, whom the couple named Zachary. Eugene Richards

Está feo señalar con el dedo: sobre «Ça-a-été? Contra Barthes», Expo de Joan Fontcuberta

Fontcuberta-Expo-2

«ESTÁ FEO SEÑALAR CON EL DEDO»

Algunas reflexiones y cuestiones suscitadas por la interesante exposicion que Joan Fontcuberta presentaba en una sala -muy bien aprovechada- del Palau de la Virreina, hasta ayer mismo, que se publican hoy en Mercurio

«En la exposición que presenta el Palau de la Virreina discute uno de los ejes de las tesis que Roland Barthes desarrolla en La cámara lúcida, según la cual la fotografía muestra de manera indiscutible lo que «ha sido». Fontcuberta selecciona una extensa serie de truculentas fotos de prensa en blanco y negro, recuperadas de la desaparecida publicación mexicana sensacionalista Alerta, revista llamada allí de nota roja, o de crímenes y catástrofes, de sucesos en España, de perros atropellados en Francia. En casi todas esas fotos se ve al lado del cuerpo del delito o junto al criminal detenido una persona señalando con el dedo, bien el punto donde está la herida principal o al sujeto culpable, con el fin de refutar precisamente el concepto ça-a-été.»

Fontcuberta-Expo-1

Proyectos (1983-2020) Manolo Laguillo

Diagonal – plaza Francesc Macià durante el primer confinamiento.

Texto de presentación:
«De entre las diversas series que se exhiben destacan Japón 2014; Beirut 2017; Chicago 2019; El estrecho de Gibraltar 2018-2019, y, sobre todo, Las provincias 2014-2015 —una propuesta con 64 dípticos acerca de ocho ciudades de la geografía peninsular que auspició el Museo Universidad de Navarra—, así como Abril 2020. Barcelona, trabajo realizado durante el confinamiento y que se enseña por primera vez en La Virreina Centre de la Imatge.
Con motivo de Manolo Laguillo. Proyectos (1983-2020), se publica el libro Pseudopanorama, cuya edición ha corrido a cargo de Moritz Küng.»

Vista de la Via Laietana con el edificio de La Caixa en el centro

Salas semivacías, sigue el estado de alarma

Esta semana termina la exposición de Manolo Laguillo en el Palau de la Virreina, en Ramblas. Es un recorrido en retrospectiva sobre su temática central, espacios arquitectónicos, por lo general urbanos, en un blanco y negro trabajado siempre según el sistema de zonas –Laguillo es un especialista en la disciplina, profesor universitario, además de traductor de alemán–. Presenta varias series, incluidas algunas de los años 90, como el reportaje comisionado por el gobierno francés para documentar paisajes poco tratados fotográficamente, al que dedica un epígrafe de Flaubert muy bien elegido, el que señala que para encontrar interés en algo basta con mirar el tiempo suficiente; la serie que más me ha interesado ha sido la dedicada a la Barcelona vacía durante la pandemia, de las que aquí incluyo algunas. Por la especial planificación urbana de nuestra ciudad, la composición de amplias perspectivas sugiere la idea de una ciudad boquiabierta, pasmada.

Descubrir a un fotógrafo: James Barnor, «EVER YOUNG»

 

En Casa África, de las Palmas de Gran Canarias, se presenta una exposición del fotógrafo James Barnor, nacido en 1929 en Ghana, está considerado un pionero de la fotografía de su país. El breve reportaje que presenta su figura y el trabajo de protección y selección de sus archivos que se está llevando a cabo empieza hacia el final del video de France24 en inglés.

Cuando triunfa la imagen virtual, la fotografía analógica nos está deparando grandes regalos, como el de descubrir a veteranos artistas, ignorados la mayor parte del tiempo incluso para los más eruditos o fanáticos, que han sabido cuidar su material analógico, que han sido además conscientes del valor documental, por no hablar del valor artístico, que iba acumulando un trabajo que se ha prolongado durante décadas y que abordó diferentes géneros.

A ver si podemos verlo en Barcelona.

Sandra Maunac, comisaria de la muestra en España, ofrece información detallada en su estupenda página web.

«Exposición presentada y organizada por Casa África bajo la dirección artística de Sandra Maunac del 14 de febrero al 30 de abril 2020.»

James Barnor, Drum cover girl Erlin Ibreck, London, 1966. Courtesy of the artist and Autograph, London © James Barnor

 

Exposición de fotografías de un brigadista durante la guerra civil: Alec Wainman

leiman-expo-1leiman-expo2

El muchacho de la izquierda es nada más y nada menos que «Coco», el hijo del traductor José Robles Pazos, protagonista de la crónica Enterrar a los muertos, de Ignacio Martínez de Pisón.

leiman-expo-3Alec Wainman (1913-1989), exposición Más allá de las trincheras, en el Museo de Historia de Cataluña. Muy interesante, y breve, muestra escenas de la ciudad en plena euforia republicana, la vida cotidiana durante la resistencia al alzamiento, momentos de descanso en la playa de Tossa, Barcelona cuando los comunistas dominan la situación y luego en la retaguardia, las tomas de los médicos tratando a heridos… con breves notas biográficas sobre los médicos, enfermeras, cirujanos retratados.leiman expo 4