NO SON MERAS FOTOGRAFÍAS. Manifiesto de apoyo a Paco Elvira

Vaquilla - Paco Elvira foto banner

NO SON MERAS FOTOGRAFÍAS. Manifiesto de apoyo a Paco Elvira.

La editorial Akal publicó en junio de 2022 el libro Macarras ibéricos. Una historia de España a través de sus leyendas callejeras. Eligieron para la cubierta una fotografía hecha por Paco Elvira en 1979 en la que aparece Juan José Moreno Cuenca El vaquilla, que ya fue publicada previamente en Interviú, expuesta en el CCCB en 2009 y publicada en la cubierta del libro Fuera de la ley. Asedios al fenómeno quinqui en la transición española, publicado por la editorial Comares en 2015. Además, manipularon la fotografía digitalmente para disponer de más espacio para el título.

La hija de Paco Elvira y titular de sus derechos de autor reparó accidentalmente en la publicación de la fotografía y se puso en contacto con la editorial Akal, para pedir explicaciones por el hecho de publicar una fotografía de su padre sin su preceptivo consentimiento, y para exigir una reparación económica por la publicación de la misma.

La editorial intentó eludir el pago de los derechos de autor a través de una estratagema de una enorme gravedad y trascendencia, argumentando que la fotografía que Paco Elvira tomó a Juan José Moreno Cuenca no es una obra fotográfica sino una «mera fotografía» carente de cualquier «originalidad creativa» y de cualquier intervención demostrable por parte de su autor en su creación más allá de la simple oportunidad de la instantánea y de la calidad técnica de la misma, así que, teniendo en cuenta que la Ley de Propiedad Intelectual (LPI) especifica que las «meras fotografías» pasan al dominio público a partir de los 25 años de su realización, la editorial Akal rechazó pagar por los derechos de autor.

En realidad no es tan difícil admitir que la fotografía de El vaquilla tomada por Paco Elvira reúne todos los requisitos para ser considerada una obra fotográfica protegida por el Artículo 10 de la LPI y resulta irritante tener que argumentar que el autor intervino efectivamente en la creación de dicha obra fotográfica tomando en consideración y eligiendo conscientemente y en virtud de su calidad de autor fotógrafo la forma en la que el protagonista debía ser fotografiado, la postura que debía mantener, la indumentaria que debía llevar, así como el encuadre y el resto de decisiones que debía tomar para conseguir reflejar en la imagen fotográfica la personalidad del retratado y sus circunstancias personales, y que hizo todo ello de manera creativa y original, sin apoyarse en imágenes previas ni plagiar composición alguna, obteniendo una imagen de gran altura creativa en la que se refleja sin ningún género de duda la personalidad del fotógrafo, acreditada por otra parte en todo un corpus creativo realizado a lo largo de una sólida carrera profesional. Negarlo es una muestra de ignorancia de lo que es la creación por medio de la fotografía.

Akal utiliza una interpretación restringida de lo que es la creación fotográfica, que no tiene en cuenta los elementos que intervienen en el proceso de captación de una determinada imagen por parte del fotógrafo, como excusa del incumplimiento de los derechos de propiedad intelectual. Hacer esta interpretación a diferencia de lo que se interpreta respecto al resto de creaciones protegidas por la LPI, supone reducir la obra fotográfica a un elemento residual, dentro de lo que es la fotografía, excluyendo los distintos géneros que abraza la creación fotográfica, frente a una reivindicación de una fotografía «creativa» imaginaria que supone una total ignorancia de lo que es la fotografía.

Paco-Elvira-Pza-Virreina
El fotorreportero Paco Elvira (1948-2013)
No se puede excluir como se hace desde estas posiciones, la fotografía publicitaria, el reportaje, la deportiva, la de moda, la de publicidad, el retrato y tantos otros muchos géneros, sin tener en cuenta las fotografías en sí mismas, que incluso como ocurre en la literatura pueden ser consideradas de mayor o menor calidad o incluso poder ser apreciadas por el paso de los años.

No podemos utilizar un concepto de creatividad distinto y más restringido en la fotografía que respecto a las obras audiovisuales, la pintura, el dibujo o la escultura, la poesía, la novela o el ensayo.

La cuestión va mucho más lejos que la ruin argumentación de la editorial Akal. Si permitimos que Akal se apropie impunemente de la fotografía de Paco Elvira bajo el argumento de que se trata de una «mera fotografía», cualquier fotografía periodística o documental e incluso archivos completos podrían ser degradados y expoliados transcurridos 25 años de su creación, quedando sus autores incluso sin los derechos morales sobre las mismas (artículo 14 LPI), de forma que no se podría exigir el reconocimiento de su autoría ni el respeto a su integridad.

La decisión de Akal es un ataque frontal a la práctica de la fotografía periodística y documental y un flaco favor al respeto a lxs fotógrafxs, más aún viniendo de un sector como el editorial, tan íntimamente asociado a la difusión de la obra fotográfica.

Por todo ello, os pedimos que firméis este manifiesto para solicitar que la editorial Akal admita que la fotografía de Paco Elvira es una obra fotográfica protegida por la LPI y abone la cantidad correspondiente en concepto de derechos de autor.

Exigimos el respeto al trabajo fotoperiodístico y documental, porque no trata la realidad de forma objetiva y despersonalizada, como a menudo se quiere hacer creer, sino que lo hace a través de un punto de vista personal y creativo que no excluye la información sino que la refuerza.

Matrimonio de ancianos heridos en Ucrania – Eddy van Wessel

Foto de:
Ukraine, Bakhmut, nov 17, 2022 : https://www.eddyvanwessel.com/
An old couple comfort each other at a medical clinic, after a Russian missile destroyed their home.
__________________
Creo que esta fotografía es una obra maestra sin discusión. Eddy van Wessel
es de la «escuela» de otro fotógrafo al que admiro mucho, el danés Jan Grarup. De este por fin puede verse en filmin la película Photographer of war.Los dos trabajan con Leica, lo cual demuestra que la cámara sí importa.

Fotógrafos italianos: Branzi, Vitali, Berengo

Massimo Vitali y sus playas en gran formato
Gianni Berengo con una de sus emblemáticas imágenes de juventud

Hace días echaba de menos conocer de manera más sistemática la obra y el perfil de fotógrafos italianos del siglo XX. He dado en youtube con una serie de documentales centrados justamente en explorar la obra y la filosofía de varios de los más importantes fotógrafos vivos: Branzi, Berengo, Vitali, Scianna, Basilico, etc. Siempre me ha gustado cómo se expresan los fotógrafos de ese país, comparten una elocuencia poética muy característica en la que se muestran conscientes del aprovechamiento y adaptación de la lección de los referentes -con Cartier-Bresson a la cabeza– y el gran legado artístico insoslayable. Ahora bien, por mucho que defiendan la importancia de la mirada, no niegan que la cámara y la lente es importante y llega a marcar la diferencia. El director es Gianpiero d’Angeli y no permite que el documental pueda reproducirse en blogs, así que para visionar cada programa hay que pinchar en el enlace del artista, y explorar el archivo para nuevos nombres.
Un pasatiempo entretenido es averiguar qué fotógrafos españoles se han inspirado en la obra de estos ya clásicos italianos.

PS. Varios blogueros hemos pedido que se supriman los anuncios espantosos que aparecen últimamente debajo de estos artículos. Aunque se lee «sponsored», no hay ni que decir que ninguno de nosotros recibe un céntimo por soportar -que no tolerar- esta publicidad.

Nuria López Torres en Detrás del instante

Nuria López Torres - Detrás del instante

El programa Detrás del instante, dedicado a la fotografía y los fotógrafos contemporáneos españoles, de TV2, regresa en su nueva temporada con un episodio centrado en la fotógrafa Nuria López Torres. Es de los que no hay que perderse. Nuria representa muy bien lo que ha sido, y queda, del fotoperiodismo en Barcelona: una mezcla de lucha a ras de vida y de humanismo que encuentra la manera de dar con una voz y una imagen propias. No solo es el trabajo realizado en Cuba, creo que su reportaje sobre el confinamiento en casa de su madre tiene todos los elementos del fotoperiodismo clásico. Y habla del suicidio sin esconder un problema, tabú en nuestro país.

Sex and Revolution in Cuba

Sex and Revolution in Cuba

Viviendo la luz: Robby Müller, un homenaje

Muy recomendable el documental Viviendo la luz, de Claire Pijman, dedicado al director de fotografía Robby Müllerno , que trabajó con los directores más innovadores de los años 80 y 90. Es una que hay que ver más de una vez para degustar las diferentes colecciones de fotografías: grabaciones, polaroids, cortos… Era uno de esos fotógrafos que están siempre siempre tomando fotos. Yo no entiendo a los que solo sacan la cámara cuando trabajan, prefiero a los vocacionales, atentos al movimiento de la vida, que tienen proyectos propios siempre en marcha. Wim Wenders, Jarmusch, Von Trier… me acuerdo del estilo de esas películas, era romanticismo moderno en un periodo histórico muy turbio que no te dejaba ignorarlo. 
Paris, Texas, El amigo americano, Relámpago sobre el agua -que tengo que volver a ver–, Rompiendo las olas… que me gustó mucho en su momento y a nadie más. Y Dead man, de Jarmusch, que gustó a todo el mundo menos a mí 😀

Alberto García Alix en conversación

 

A partir del minuto ’30 empieza a soltarse. Es un artista como la copa de un pino al que vale la pena escuchar por sus reflexiones, sus manías, sus humorismos… Yo, que estoy con ganas de volver a la analógica, voy encontrando más y más razones. Y cuando dice que «el esplendor del verde» le fastidia, ya me ha ganado.

Susana y Alberto

Está feo señalar con el dedo: sobre «Ça-a-été? Contra Barthes», Expo de Joan Fontcuberta

Fontcuberta-Expo-2

«ESTÁ FEO SEÑALAR CON EL DEDO»

Algunas reflexiones y cuestiones suscitadas por la interesante exposicion que Joan Fontcuberta presentaba en una sala -muy bien aprovechada- del Palau de la Virreina, hasta ayer mismo, que se publican hoy en Mercurio

«En la exposición que presenta el Palau de la Virreina discute uno de los ejes de las tesis que Roland Barthes desarrolla en La cámara lúcida, según la cual la fotografía muestra de manera indiscutible lo que «ha sido». Fontcuberta selecciona una extensa serie de truculentas fotos de prensa en blanco y negro, recuperadas de la desaparecida publicación mexicana sensacionalista Alerta, revista llamada allí de nota roja, o de crímenes y catástrofes, de sucesos en España, de perros atropellados en Francia. En casi todas esas fotos se ve al lado del cuerpo del delito o junto al criminal detenido una persona señalando con el dedo, bien el punto donde está la herida principal o al sujeto culpable, con el fin de refutar precisamente el concepto ça-a-été.»

Fontcuberta-Expo-1

Esteve Lucerón – La Perona – UPIFC

Hoy estreno exposición en ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE BCN

ABOUT PASSION -- De fotografía y otros entusiasmos

perona1-letter
Copyright de todas las imágenes: Esteve Lucerón.

perona3-letter

Copias para exposición  realizadas en papel baritado por Jordi Gratacós (UPIFC)

perona4-letter

Esteve Lucerón (Pobla de Segur, 1950) realizó desde 1980 un trabajo de documentación fotográfica del poblado barraquista de La Perona, que se prolongó durante unos diez años y terminó coincidiendo con la erradicación del barrio.
La UPIFC –el sindicato de fotoperiodistas de Cataluña, del que soy socia por aquello de las afinidades electivas– acaba de publicar un número de su AGENDA sobre  este trabajo, acompañado de un interesante y prolijo estudio –en catalán–, sobre el barraquismo como fenómeno social en la Barcelona del siglo XX.

Hay un contraste evidente entre el estilo del estudio, firmado por Xavi Camino Vallhonrat y Pili Díaz Giner, de tono universitario y cargado de los eufemismos establecidos –«colectivo gitano»– con críticas muy suavizadas a las instituciones políticas, con las imágenes, muy directas, con personas mirando a cámara, desafiantes, cómplices histriónicas o…

Ver la entrada original 471 palabras más

Eméticos Chirbes y Padura

A pesar de las risas sarcásticas que me provocó el escándalo del contenido plagado de insultos a la pléyade de sus rivales-defensores y enemigos varios, pocos días después del lanzamiento de los diarios de Plagiario 1 pasé la noche vomitando. La pesadilla se repitió una semana después, tras descubrir en la relectura de su bodrio, que Plagiario2 había incluido más escenas, situaciones y frases de mi malhadada novela. El médico diagnosticó una evidente depresión y me dio una baja testimonial, ya que ni se cura con fármacos ni puedo pagarme un descanso.

El libro de Chirbes ha caído en medio de la escena literaria igual que una rata muerta, tan podrida por dentro que allá donde alguien pinche escupe su putridez. Lo grotesco, y hasta divertido si no significara lo que realmente significa, es cómo figurones como Ródenas incurren desde La Vanguardia en la contradicción de desacreditar a la Sanz por el prólogo, que todos consideran «represalia» por lo que el valenciano larga contra su estilo, de un libro que va lleno de represalias. A Marta Sanz le ha importado, como al 99% de los enterados de esta historia, una sagrada mierda el daño que me han hecho desde cualquier punto de vista pero lleva ya un artículo y un prólogo para desquitarse de la crítica que el Gran Santón, ungido por ella más que por la mayoría, ha dejado en testamento.
Como si no fuese todo bastante grotesco, este y aquel critican el enfoque del prólogo que tachan de «psiquiatrización» confundiendo psiquiatría con psicoanálisis –¡qué nivel!–, porque no son capaces siquiera de objetar cabalmente –lo único cabal de todo este disparate, que si no estuviera Anagrama detrás no habría agitado ni una mota de polvo– que un enfoque psicoanalítico, así fuera de la pluma de Marta Sanz o de Valls, si no se acompaña de las cita de auténticos y reconocidos expertos, sería puro análisis silvestre, es decir palabrería de mero diletante, un guiso de fórmulas de aficionados para decir, aprovechándose de la autoridad que tiene esta disciplina como forma de análisis del lenguaje, lo que a uno le pica.
Padura, por su parte, odiadísimo por la gran mayoría de escritores e intelectuales cubanos disidentes, continúa, gracias al apoyo del grupo planeta, que no es apoyo baladí, en su ascendente carrera a encarnar la figura de Gran Escritor Cubano –incapaz de escribir «castrismo» ni una sola vez en ese engendro que puede acabar incluso premiado en Francia (qué decadencia), toma y retoma de Reynaldo Arenas, polvo rabioso en su tumba de saberlo.

Como antidepresivo, una dosis doble de talento: el fotógrafo Erwin Olaf con sus puestas en escena de inspiración pictórica en el video, y arriba con su compatriota la diseñadora de moda Iris Harpen (Felipe II, Vanity Fair ).

Viaje fotográfico a través de América con cámaras analógicas

Hay un corriente de jóvenes fotógrafos, como este Willem Verbeeck, que están recuperando la fotografía analógica y dándole gran difusión a través de sus canales de Youtube; se dedican a probar todo tipo de cámaras en sus diferentes formatos, carretes, incluidos los caducados hace años que pueden encontrarse en lotes vendidos por internet. En este post, uno de los que me parece que trabajan el color de una manera sugestiva, aunque las imágenes propiamente dichas tienen algo de déjà-vu, con una mirada que creo muy estilo polaroid.
En Barcelona también se está experimentando un revival de la foto analógica y esto ha tenido una pequeña consecuencia positiva: han abierto un par de tiendas que no solo venden cámaras de segunda mano sino –lo fundamental– talleres de reparación a precios razonables. Uno está en la calle Tallers, muy cerca de las Ramblas.