NO SON MERAS FOTOGRAFÍAS. Manifiesto de apoyo a Paco Elvira

Vaquilla - Paco Elvira foto banner

NO SON MERAS FOTOGRAFÍAS. Manifiesto de apoyo a Paco Elvira.

La editorial Akal publicó en junio de 2022 el libro Macarras ibéricos. Una historia de España a través de sus leyendas callejeras. Eligieron para la cubierta una fotografía hecha por Paco Elvira en 1979 en la que aparece Juan José Moreno Cuenca El vaquilla, que ya fue publicada previamente en Interviú, expuesta en el CCCB en 2009 y publicada en la cubierta del libro Fuera de la ley. Asedios al fenómeno quinqui en la transición española, publicado por la editorial Comares en 2015. Además, manipularon la fotografía digitalmente para disponer de más espacio para el título.

La hija de Paco Elvira y titular de sus derechos de autor reparó accidentalmente en la publicación de la fotografía y se puso en contacto con la editorial Akal, para pedir explicaciones por el hecho de publicar una fotografía de su padre sin su preceptivo consentimiento, y para exigir una reparación económica por la publicación de la misma.

La editorial intentó eludir el pago de los derechos de autor a través de una estratagema de una enorme gravedad y trascendencia, argumentando que la fotografía que Paco Elvira tomó a Juan José Moreno Cuenca no es una obra fotográfica sino una «mera fotografía» carente de cualquier «originalidad creativa» y de cualquier intervención demostrable por parte de su autor en su creación más allá de la simple oportunidad de la instantánea y de la calidad técnica de la misma, así que, teniendo en cuenta que la Ley de Propiedad Intelectual (LPI) especifica que las «meras fotografías» pasan al dominio público a partir de los 25 años de su realización, la editorial Akal rechazó pagar por los derechos de autor.

En realidad no es tan difícil admitir que la fotografía de El vaquilla tomada por Paco Elvira reúne todos los requisitos para ser considerada una obra fotográfica protegida por el Artículo 10 de la LPI y resulta irritante tener que argumentar que el autor intervino efectivamente en la creación de dicha obra fotográfica tomando en consideración y eligiendo conscientemente y en virtud de su calidad de autor fotógrafo la forma en la que el protagonista debía ser fotografiado, la postura que debía mantener, la indumentaria que debía llevar, así como el encuadre y el resto de decisiones que debía tomar para conseguir reflejar en la imagen fotográfica la personalidad del retratado y sus circunstancias personales, y que hizo todo ello de manera creativa y original, sin apoyarse en imágenes previas ni plagiar composición alguna, obteniendo una imagen de gran altura creativa en la que se refleja sin ningún género de duda la personalidad del fotógrafo, acreditada por otra parte en todo un corpus creativo realizado a lo largo de una sólida carrera profesional. Negarlo es una muestra de ignorancia de lo que es la creación por medio de la fotografía.

Akal utiliza una interpretación restringida de lo que es la creación fotográfica, que no tiene en cuenta los elementos que intervienen en el proceso de captación de una determinada imagen por parte del fotógrafo, como excusa del incumplimiento de los derechos de propiedad intelectual. Hacer esta interpretación a diferencia de lo que se interpreta respecto al resto de creaciones protegidas por la LPI, supone reducir la obra fotográfica a un elemento residual, dentro de lo que es la fotografía, excluyendo los distintos géneros que abraza la creación fotográfica, frente a una reivindicación de una fotografía «creativa» imaginaria que supone una total ignorancia de lo que es la fotografía.

Paco-Elvira-Pza-Virreina
El fotorreportero Paco Elvira (1948-2013)
No se puede excluir como se hace desde estas posiciones, la fotografía publicitaria, el reportaje, la deportiva, la de moda, la de publicidad, el retrato y tantos otros muchos géneros, sin tener en cuenta las fotografías en sí mismas, que incluso como ocurre en la literatura pueden ser consideradas de mayor o menor calidad o incluso poder ser apreciadas por el paso de los años.

No podemos utilizar un concepto de creatividad distinto y más restringido en la fotografía que respecto a las obras audiovisuales, la pintura, el dibujo o la escultura, la poesía, la novela o el ensayo.

La cuestión va mucho más lejos que la ruin argumentación de la editorial Akal. Si permitimos que Akal se apropie impunemente de la fotografía de Paco Elvira bajo el argumento de que se trata de una «mera fotografía», cualquier fotografía periodística o documental e incluso archivos completos podrían ser degradados y expoliados transcurridos 25 años de su creación, quedando sus autores incluso sin los derechos morales sobre las mismas (artículo 14 LPI), de forma que no se podría exigir el reconocimiento de su autoría ni el respeto a su integridad.

La decisión de Akal es un ataque frontal a la práctica de la fotografía periodística y documental y un flaco favor al respeto a lxs fotógrafxs, más aún viniendo de un sector como el editorial, tan íntimamente asociado a la difusión de la obra fotográfica.

Por todo ello, os pedimos que firméis este manifiesto para solicitar que la editorial Akal admita que la fotografía de Paco Elvira es una obra fotográfica protegida por la LPI y abone la cantidad correspondiente en concepto de derechos de autor.

Exigimos el respeto al trabajo fotoperiodístico y documental, porque no trata la realidad de forma objetiva y despersonalizada, como a menudo se quiere hacer creer, sino que lo hace a través de un punto de vista personal y creativo que no excluye la información sino que la refuerza.

Visa pour l’image 34: Incombustible en medio de todos los incendios

Jot Down publica mi reportaje sobre la última edición del Festival de fotografía Visa pour l’Image de Perpignan. Grandes reportajes y grandes fotógrafos. En las últimas ediciones se ha dado gran importancia a los asuntos de ecología y protección del medio ambiente, pero este año puede decirse que ha sido el tema protagonista junto a, naturalmente, la guerra de Ucrania. Próximamente subiré fotos que tomé de las expos, que dan idea del interés del público, y los escenarios de exposición.
Abajo: George Steinmetz presentó un gran, en tamaño y calidad, reportaje sobre las Pescas mundiales. La imagen de abajo está tomada con un dron y trata del castigo de los litorales en Mozambique por el uso de sistemas que los desgastan. La segunda forma parte del reportaje Chinafrica, de Paolo Woods; no es este el que presentó en Perpignan, sino Happy pills, pero me interesa hablar de Chinafrica porque trata del nuevo colonialismo en África, que explica en parte la huida de sus habitantes hacia Europa: la explotación de sus recursos por empresarios chinos semi-esclavistas que no favorece a las poblaciones. La foto de Saamer al-Doumy -ganador del premio Visa d’or humanitario del CICR-Cruz Roja– puede entenderse como la consecuencia de la del empresario chino protegido con paraguas. La foto del banner corresponde al reportaje -que no tuve tiempo de ver, ay!– de Acacia Johnson -ganadora de la beca Canon a la mujer periodista de 2021– sobre los «pilotos de vuelo de zonas de difícil acceso en Alaska». El título dice el tema, y las imágenes y videos

Todos los años se concenden varios premios y becas, se celebran retrospectivas y se rinde homenaje a uno o varios fotógrafos clásicos en vida. Este año, Goran Tomasevic ha recibido el Visa de oro, su expo es apabullante, por la variedad de asuntos y conflictos que ha fotografiado; sus retratos son impresionantes. Las dos principales retrospectivas las han protagonizado dos veteranos de los que crean escuela: Eugene Richards y Françoise Huguier, una fotógrafa que me gusta mucho, con un estilo muy elegante, un tratamiento de la luz en interiores muy cuidado y una personalidad muy simpática, de la que hablaré en otro momento.
Richards es un clásico de los años ’70, en el reportaje cuento cómo llegó esta expo a Perpignan y también quiero hablar de él en otro post. Por cierto que en su caso se demuestra lo que llevo diciendo desde el principio: las nuevas tecnologías y las redes sociales pueden beneficiar de la mejor manera a los fotógrafos de larga trayectoria y personalidad consolidada.

steinmetz_fishy_001

Paolo_Woods003

WASHINGTON, DC – DECEMBER 1990: After the birth of his first child, new father Jim Vogt kisses his wife, Sarina, at Georgetown University Hospital in December 1990 in Washington, D.C. Jim hadn’t noticed that the baby was a boy, whom the couple named Zachary. Eugene Richards

Fiestas de Gracia 2022 -I

Calle Mozart
Calle Mozart
Inspiración en la serie de tv La casa de papel (de la que no he visto un solo capítulo, ups)
Bienvenidos al barrio. Llevamos años sufriendo el aburguesamiento de Gracia, pero queda mejor echarle la culpa al turismo. La tradicional hospitalidad catalana 😀 😀

Hospitalet de Llobregat y la moderna arquitectura postmarxista

De ida y vuelta a Hospitalet, me llevé la cámara para descubrir zonas de Barcelona que no había visitado nunca. Donde hoy se levanta la Ciudad de la Justicia y en los alrededores había edificios destinados a la población obrera instalada durante las oleadas migratorias de los años 50 en adelante. Las tres últimas imágenes son del distrito San Martín, si no me equivoco, con nuevos focos de migración, esta vez extranjera.

De la piedra al cristal

Paseo de Gracia, Quadrat d’Or
Torre Mare Nostrum desde el parque de la Barceloneta
Torre Mare Nostrum desde Ronda del Litoral
Hotel W de Ricard Bofill visto desde la Fundación Navegación Oceánica
Fundación Navegación Oceánica – Paseo Juan de Borbon en la Barceloneta
Y las playas, siempre

Fotógrafos italianos: Branzi, Vitali, Berengo

Massimo Vitali y sus playas en gran formato
Gianni Berengo con una de sus emblemáticas imágenes de juventud

Hace días echaba de menos conocer de manera más sistemática la obra y el perfil de fotógrafos italianos del siglo XX. He dado en youtube con una serie de documentales centrados justamente en explorar la obra y la filosofía de varios de los más importantes fotógrafos vivos: Branzi, Berengo, Vitali, Scianna, Basilico, etc. Siempre me ha gustado cómo se expresan los fotógrafos de ese país, comparten una elocuencia poética muy característica en la que se muestran conscientes del aprovechamiento y adaptación de la lección de los referentes -con Cartier-Bresson a la cabeza– y el gran legado artístico insoslayable. Ahora bien, por mucho que defiendan la importancia de la mirada, no niegan que la cámara y la lente es importante y llega a marcar la diferencia. El director es Gianpiero d’Angeli y no permite que el documental pueda reproducirse en blogs, así que para visionar cada programa hay que pinchar en el enlace del artista, y explorar el archivo para nuevos nombres.
Un pasatiempo entretenido es averiguar qué fotógrafos españoles se han inspirado en la obra de estos ya clásicos italianos.

PS. Varios blogueros hemos pedido que se supriman los anuncios espantosos que aparecen últimamente debajo de estos artículos. Aunque se lee «sponsored», no hay ni que decir que ninguno de nosotros recibe un céntimo por soportar -que no tolerar- esta publicidad.