Prometo ponerme pronto a mostrar las curiosas y burdas similitudes del bodrio que Padura publicó a finales del año pasado. No os podéis imaginar lo que se siente cuando se descubre que han robado de forma descarada un texto en el que se ha puesto tanto interés y pasión y que eso sucede en medio de una situación de ostracismo y de denigración tan peculiar como la que vivo. Entretanto, y por conocer las aristas del tema, estoy leyendo una tesis doctoral de más de 600 páginas titulada El plagio en las literaturas hispánicas: Historia, teoría, práctica, de Kevin Perromat, publicada, como no puede ser menos, en Francia, en la Sorbonne. Está muy bien escrita, lo cual es un alivio. Curiosamente, como es de 2010, no llega al momento en que Pérez-Reverte SÍ es condenado por el plagio de un texto que sirvió de base a la película Gitano. En fin, ya volveré sobre el asunto. Fijaos en la ilustración de este post, que da nombre al blog, porque también importa en «lo de Padura».
Archivo de la categoría: Planeta extraño
Vincent Lindon: ¿cómo hemos podido llegar a esto?
Vincent Lindon publicaba hace dos días este video de reflexión sobre la crisis sanitaria que estamos sufriendo que ha atraído ya más de tres millones de visitas. Una crítica dura y merecida al proyecto de Macron de convertir Francia, la belle France, en una start-up nation –sin complejos, en inglés–; repasa los diferentes episodios que han definido estos tres años de mandato y la gestión de la crisis hasta el «desconfinamiento». Al final, ofrece alternativas porque cree, como creemos muchos, que NO SE PUEDE VOLVER A LA «NORMALIDAD» PREVIA A LA PANDEMIA, ese viaje veloz rumbo a la nada que nos ha llevado hasta aquí, es decir, a movernos con mascarillas por la calle, a encerrarnos en casa, a ver nuestro trabajo de nuevo en el aire, y a vivir la angustia de tener a criminales en el poder como los que afirman que pasan a Fase 1 y lo tienen todo «diseñado» por si hay un repunte de contagios.
En Francia, Lindon es no solo respetado sino muy querido, especialmente por sus últimos papeles en los que él, hijo de la burguesía industrial y cultural –sobrino de Jerôme Lindon, editor de las progresistas y muy engagées Éditions de Minuit–, conocido en España por sus amores con Carolina de Mónaco, ha encarnado la figura del francés medio de edad madura al que la tuneladora del capitalismo ultraliberal se lleva por delante mientras él batalla a la desesperada por mantener su dignidad.
Sin embargo, en una carrera tan extensa como es la suya caben títulos y géneros muy diversos. Y así os recomiendo un trhiller oscurísimo –incluso literalmente, con una fotogrrafía que juega con las penumbras, ambientes nocturnos, a ratos sórdidos como el argumento y el retrato que hace de las relaciones–, de Claire Denis, Les salauds –Los canallas, en español–, donde comparte pantalla con Chiara Mastroianni, un cásting muy acertado que incluye a Lola Créton, la joven protagonista del debut de Mia Hansen-Løve, Un amour de jeunesse, [película que sirvió de inspiración, bastante descarada, de Julia Ist, producción de la pija escuela de cine catalana, escac, que al parecer necesitó el concurso de cuatro guionistas para tan tedioso resultado].
Clases de español para extranjeros: Refranes populares. «No hay mal que cien años dure»…
A partir de la noticia siguiente, recogida del diario El País:
MUERE BILLY EL NIÑO «quien ha pasado a la historia reciente de España como uno de los principales torturadores de la dictadura, el hombre más temido en los calabozos de la Dirección General de Seguridad, en la Puerta del Sol, utilizados por el franquismo como un centro de detención y tortura.»
ANALIZA Y COMENTA LOS SIGUIENTES REFRANES Y EXPRESIONES DEL ACERVO ESPAÑOL. ANALIZA ASIMISMO EL REGISTRO DE LOS PIES DE FOTO.
–-No hay mal que con bien no venga.
–No hay mal que cien años dure…
y su coletilla: «ni cuerpo que lo resista».
–No está bien alegrarse del mal ajeno.
–Otro que se ha muerto en la cama.

Torturador español disfrazado de Míster Bombilla junto a sus plusmarcas y las compensaciones obtenidas en reconocimiento a su entrega entusiasta, más allá de cualquier exigencia de ley, al régimen anterior.
ANALIZA LAS REFERENCIAS DEL FRAGMENTO MUSICAL Y LA IMAGEN QUE LO ILUSTRA CON EL ACONTECIMIENTO DEL QUE TRATA EL DIARIO ESPAÑOL.
Wojciech Kilar – (Soundtrack) Película La muerte y la doncella
Dejen salir ya a los niños
El más glorioso corte de mangas a la crítica literaria española de los últimos tiempos: Cercas & Vilas, premio Planeta
Anoche, al leer la noticia y ver esta foto en el móvil me eché a reír a carcajadas como si me hubiesen contado un chiste graciosísimo… ¡porque es graciosísimo!
Ahí tenemos a los dos con la risa feliz en la cara de los que han escapado de una cárcel durísima, de los que han dado esquinazo a sus carceleros y guardas disfrazados de colegas… Adiós al mundo esnob de la literatura seria, de las frases y argumentos para la historia, adiós a la crítica literaria severa, esa que los pone a caldo por… –no, no os engañéis, la única y verdadera razón por la que cierta crítica los ha puesto a caldo es por su condición de clásicos ejemplares de la clase media más modesta, o de la clase trabajadora–.
Adiós al glamour de las editoriales cosmopolitas con sus puñaladas críticas por la espalda… y
hola al dinero gordo,
hola a la hipoteca cancelada de golpe y a la casita en la playa de un pueblo marinero cool,
hola al baño de masas y al taxista que conoce tu nombre,
hola a los sueños infantiles cumplidos del trofeo en las manos y los flashes de los fotógrafos cegándote mientras piensas en los colores de tu nueva libertad…
Sí, el dinero es hoy en España la llave de la libertad de los escritores maduros.
Y Quod Erat Demonstrandum… con Vilas queda demostrado, por si hiciesen falta más pruebas de dónde está cada quisque, que la operación Nocilla no era más que el enésimo intento de un grupo de gente, hijos de la España desarrollista, de instalarse confortablemente al sol del capitalismo editorial.
¡Qué pena que los de Planeta no tentaran en su momento a quien yo me sé, porque seguramente me habrían evitado la ruina y tanta tanta tristeza!!
Bueno… siempre me queda Dylan.