«La ciudad de los vivos» de Nicola Lagioia en Jot Down

Portalagioia portada ciudad vivos

«La ciudad de los vivos», en Jot Down. Podéis leerla aquí

Los tres protagonistas: en el centro, la víctima Luca Varani; a la izquierda Manuel Foffo y a la derecha, el suicida Marco Prato.

«Aquella noche de marzo de 2016 culminaba una juerga de varios días protagonizada por Manuel Foffo y Marco Prato, en el piso de la barriada del Collatino, situado en las extensas afueras de Roma, donde vivía Foffo. La víctima podía haber sido cualquiera pero el número de la suerte fatal le salió a Luca Varani, veintitrés años, hijo único de una familia humilde de feriantes que lo adoptó siendo apenas un bebé en un orfanato de Rumanía —¿alguien se acuerda de los famosos orfanatos de la Rumanía de Ceaucescu?—, que le dieron el apellido y un amor ciego. Algo menos ciego pero intenso y leal era el amor de su novia desde la adolescencia, Marta Gaia, que se personará también como acusación en el juicio que condenó a Foffo a treinta años, y a ser recordado con rencor y pesar a Prato, quien logró suicidarse en 2017 en la cárcel, justo antes del juicio.»

El banquete del eros intelectual, en Revista Mercurio

Roudinesco-Diccionario amoroso

Hoy se publicaba en Mercurio mi reseña del Diccionario amoroso del psicoanálisis, de la historiadora de la disciplina Élisabeth Roudinesco. Admiro mucho su talento literario y la lucidez que le ha permitido adelantarse a posiciones que hoy se consideran modernas. Demuestra que el psicoanálisis puede dar respuesta a los conflictos que los individuos atraviesan dentro de una sociedad en crisis. Sus retratos psicológicos son impresionantes, aunque en España no parece tener una gran repercusión. Sin lugar a dudas es más sólida intelectualmente que Siri Husvedt, que integra los estudios de psicoanálisis y neurociencia como biografía, pero carece del perfil glamuroso que ayudó a la Husvedt a abrirse un hueco en nuestro mercado. Del trabajo de Roudinesco, en España se conoce fundamentalmente las biografías de Lacan, la recopilación de ensayos Nuestro lado oscuro, sobre las perversiones y sus derivas particulares en el sistema capitalista, publicadas por Anagrama, y la extensa sobre Freud, ya en Debate y con una traducción muy buena. Uno de los efectos inmediatos que consiguió con la biografía de Freud, al margen de las controversias de especialistas de diversas escuelas psicoanalíticas, controversias que suelen escoltarla cada vez que abre la boca o publica una monografía, es que neutralizó las majaderías que Onfray llevaba cierto tiempo propalando acerca de la vida y vicios de Freud. Supongo que todavía hoy tiene valor el buen uso de los datos y archivos de autores.

Visa pour l’image 34: Incombustible en medio de todos los incendios

Jot Down publica mi reportaje sobre la última edición del Festival de fotografía Visa pour l’Image de Perpignan. Grandes reportajes y grandes fotógrafos. En las últimas ediciones se ha dado gran importancia a los asuntos de ecología y protección del medio ambiente, pero este año puede decirse que ha sido el tema protagonista junto a, naturalmente, la guerra de Ucrania. Próximamente subiré fotos que tomé de las expos, que dan idea del interés del público, y los escenarios de exposición.
Abajo: George Steinmetz presentó un gran, en tamaño y calidad, reportaje sobre las Pescas mundiales. La imagen de abajo está tomada con un dron y trata del castigo de los litorales en Mozambique por el uso de sistemas que los desgastan. La segunda forma parte del reportaje Chinafrica, de Paolo Woods; no es este el que presentó en Perpignan, sino Happy pills, pero me interesa hablar de Chinafrica porque trata del nuevo colonialismo en África, que explica en parte la huida de sus habitantes hacia Europa: la explotación de sus recursos por empresarios chinos semi-esclavistas que no favorece a las poblaciones. La foto de Saamer al-Doumy -ganador del premio Visa d’or humanitario del CICR-Cruz Roja– puede entenderse como la consecuencia de la del empresario chino protegido con paraguas. La foto del banner corresponde al reportaje -que no tuve tiempo de ver, ay!– de Acacia Johnson -ganadora de la beca Canon a la mujer periodista de 2021– sobre los «pilotos de vuelo de zonas de difícil acceso en Alaska». El título dice el tema, y las imágenes y videos

Todos los años se concenden varios premios y becas, se celebran retrospectivas y se rinde homenaje a uno o varios fotógrafos clásicos en vida. Este año, Goran Tomasevic ha recibido el Visa de oro, su expo es apabullante, por la variedad de asuntos y conflictos que ha fotografiado; sus retratos son impresionantes. Las dos principales retrospectivas las han protagonizado dos veteranos de los que crean escuela: Eugene Richards y Françoise Huguier, una fotógrafa que me gusta mucho, con un estilo muy elegante, un tratamiento de la luz en interiores muy cuidado y una personalidad muy simpática, de la que hablaré en otro momento.
Richards es un clásico de los años ’70, en el reportaje cuento cómo llegó esta expo a Perpignan y también quiero hablar de él en otro post. Por cierto que en su caso se demuestra lo que llevo diciendo desde el principio: las nuevas tecnologías y las redes sociales pueden beneficiar de la mejor manera a los fotógrafos de larga trayectoria y personalidad consolidada.

steinmetz_fishy_001

Paolo_Woods003

WASHINGTON, DC – DECEMBER 1990: After the birth of his first child, new father Jim Vogt kisses his wife, Sarina, at Georgetown University Hospital in December 1990 in Washington, D.C. Jim hadn’t noticed that the baby was a boy, whom the couple named Zachary. Eugene Richards

«Pillando olas» en Jot Down

surf - barbarian days William Finnegan

En «Pillando olas», que ya podéis leer en JotDown, hablo de dos memorias muy especiales, de dos personajes que me resultan muy atractivos y que no me canso de recomendar: Años salvajes, del periodista y surfer William Finnegan, que obtuvo el Pulitzer de biografías de 2016, y ¡Grabando!, del ingeniero de sonido y productor de grandes estrellas de la música Mark Howard –que contó con la colaboración de su hermano Chris. En español, publicadas por Libros del Asteroide y Ediciones Cúpula, respectivamente. Pero, bien se ve, me encanta la fotografía de la versión original. Esta última se publicó en verano. No hay que obviar la dificultad de traducir este tipo de libros con una jerga especializada que constituye parte del placer de la lectura: Eduardo Jordá y Pilar Recuero las firman.
Si buscáis lecturas que levanten el ánimo, las dos me parecen infalibles.

grabando-portada-espanol-listen-up

«Mar», Jot Down 36

JotDown 36 cover

Ya ha salido el número especial, «MAR», de Jot Down, el número 36. Estoy muy contenta de haber podido participar en este homenaje. Veréis que el resultado es excepcional, tanto en artículos, entrevistas y crónicas como en imágenes.
He contribuido con un extracto de la novela La playa (una sección que seguro que a Padura le resultará familiar y por eso la he elegido). Creo que el texto resiste bien el tiempo.

Os dejo con la banda sonora del fragmento, que una playa valenciana de 2002, antes del bombazo de la crisis era todo alegría y jolgorio y pereza política: 😀 😀

Mediterráneos: Lia Piano y André Aciman

planimetria portada seix barral

Ayer se publicó en Mercurio la reseña doble de sendos libros de memorias que recomiendo a todo aquel que quiera tomarse un respiro de la actualidad y/o sienta curiosidad por otros modos de narrar un género tan trillado como las memorias de infancia: Planimetría de una familia feliz, de la italiana Lia Piano, y Lejos de Egipto, de André Aciman, en Seix Barral y Libros del Asteroide, respectivamente. Los dos me sorprendieron por darme algo muy distinto de lo que esperaba y ambos tienen en común, además de la desbordante vitalidad del mundo que describen, la excelente traducción, de la mano de Isabel González Gallarza para Lia Piano y de Celia Filipetto para Aciman. El lector comprobará que con una traducción menos atenta al detalle la chispa que desborda la prosa de estos escritores tan diferentes nos pasaría por alto.lejos de egipto covert

Foto de portada de Herb Ritts

Al borde de todo: La piscina, de Jacques Deray

Delon con las gafas de sol Vuarnet 06 de Dior


Ya puede leerse en Jotdown mi artículo dedicado a la película de J. Deray, protagonizada por Alain Delon, Romy Schneider, Maurice Ronet y Jane Birkin. Tiene una segunda parte dedicada al remake de Luca Guadagnino, A Bigger Splash, que se publicará en las próximas semanas. La piscina tiene más miga de lo que parece; justo lo contrario de la de Guadagnino, que siempre se queda al borde de todo, es decir al borde de lo que importa.

Varios carteles de la película. En el de abajo es evidente la «inspiración Hockney».Delon tuvo ojo como productor: impuso a Romy como partenaire. De aquí saldría una actriz nueva. Claude Sautet pidió a Deray ver escenas en el montaje, pues le habían llegado comentarios de lo bien que estaba Romy y andaba buscando actriz para su próxima película.  A La piscina tenemos que agradecerle, por lo menos, Las cosas de la vida, Max y los chatarreros, Lo importante es amar… Marianne (Romy Schneider) y Harry (Maurice Ronet) salen a hacer las compras a Saint Tropez mientras Jean Paul se queda en casa. Los viejos amantes hablan de las frustraciones de Jean-Paul: intento de suicidio, ha dejado de beber, fracasó su novela, ahora remonta gracias a ella. Los dos grandes amigos, Ronet y Delon, compartían una misma simpatía por la ultraderecha francesa. Se cuenta que la Schneider, de origen alemán, llevaba muy mal la cercanía de su madre, conocida actriz del momento, a ciertos jerarcas nazis.
No se puede negar que los actores de esta época tenían vidas más intensas e interesantes que las estrellas del cine de hoy, por lo general muy lacios y con una imagen estandarizada, como prefabricados por las grandes productoras.

La salamandra ebria, nueva revista

Autores-del-primer-número-de-La-salamandra-ebria-1024x819

Collage de autores del primer número de la revista canaria. Mi autor, Johary Ravaloson, aparece en el extremo inferior izquierdo.

Esta semana se ha estrenado por fin la revista literaria digital La salamandra ebria. Copio la sección relativa a traducción de la noticia publicada por el Diario de Avisos.

Asimismo, otro de los ejes que fundamentará la revista es la traducción, labor que coordinará el prestigioso traductor Mario Domínguez Parra. En el primer número se ha armado un pequeño monográfico sobre autores francófonos no franceses como Johary Ravaloson (Madagascar, 1965) o Patrick Chamoiseau (Fort-de- France, Martinica, 1953), cuyas versiones al castellano han estado a cargo de María José Furió y Atalaire (nom de plume del tándem de traductores integrado por Mercedes Fernández Cuesta y Mario Grande), respectivamente.

Se puede leer el capítulo de Vol à vif (Robo en campo abierto) en la citada sección. Como he repetido estos días, ojalá despierte el interés del editor de alguna colección de literatura africana y se traduzca la novela completa. Ravaloson es interesante y abriría el panorama literario español, tan renuente a explorar territorios no anglófonos.

«Zabriskie Point, rastros arqueológicos de los años 70» en Jot Down

Daria Halprin y Mark Frechette, la icónica pareja protagonista de Zabriskie Point

Mi artículo dedicado a la segunda película de Antonioni del ciclo inglés, que incluye Blow Up y Profession reporter, se publica hoy en Jot Down.