Fotógrafos italianos: Branzi, Vitali, Berengo

Massimo Vitali y sus playas en gran formato
Gianni Berengo con una de sus emblemáticas imágenes de juventud

Hace días echaba de menos conocer de manera más sistemática la obra y el perfil de fotógrafos italianos del siglo XX. He dado en youtube con una serie de documentales centrados justamente en explorar la obra y la filosofía de varios de los más importantes fotógrafos vivos: Branzi, Berengo, Vitali, Scianna, Basilico, etc. Siempre me ha gustado cómo se expresan los fotógrafos de ese país, comparten una elocuencia poética muy característica en la que se muestran conscientes del aprovechamiento y adaptación de la lección de los referentes -con Cartier-Bresson a la cabeza– y el gran legado artístico insoslayable. Ahora bien, por mucho que defiendan la importancia de la mirada, no niegan que la cámara y la lente es importante y llega a marcar la diferencia. El director es Gianpiero d’Angeli y no permite que el documental pueda reproducirse en blogs, así que para visionar cada programa hay que pinchar en el enlace del artista, y explorar el archivo para nuevos nombres.
Un pasatiempo entretenido es averiguar qué fotógrafos españoles se han inspirado en la obra de estos ya clásicos italianos.

PS. Varios blogueros hemos pedido que se supriman los anuncios espantosos que aparecen últimamente debajo de estos artículos. Aunque se lee «sponsored», no hay ni que decir que ninguno de nosotros recibe un céntimo por soportar -que no tolerar- esta publicidad.

Ferran Freixa, la materia y el tiempo, en El Rinconete

Acabo de conocer la noticia de que Ferran murió el domingo pasado, 13 de junio. Le gustó mucho el artículo, que escribí después de una larga conversación en su casa en el campo, lo reproduzco como homenaje y va dedicado a su hija Marina.

liceu ferran telefono

La obra de Ferran Freixa no solo forma parte de varias colecciones oficiales, también está recogida en varios libros. Entre ellos destaco, además del dedicado a las ruinas del Gran Teatre del Liceu, El foc, darrer acte [El fuego, último acto], el catálogo de la gran exposición que le dedicó la Universidad de Salamanca, Fotografías, (1977-1994), y el más reciente, que incluye las series del Cabo de Gata y de las colonias fabriles, Fotografía 1973-2013; se trata del catálogo, editado con tapa dura, de la amplia retrospectiva que tuvo lugar del 27 de noviembre al 25 de mayo de 2014 en el Centre d’Art Tecla Sala, de Hospitalet.

Ferran Freixa libro tecla salaFerran Freixa-liceu

ABOUT PASSION -- De fotografía y otros entusiasmos

ferran_freixa_cara

© fotos: Ferran Freixa

La primera fotografía que vi de Ferran Freixa (Barcelona, 1950) era la de un perfil de mujer abocetado en la arena por las olas al morir en la playa. Una imagen poética en blanco y negro evocadora de una presencia latente que se forma y se deshace en segundos. Podría creerse que Freixa es un fotógrafo del «momento decisivo» a lo Cartier Bresson, pero el conjunto de su obra, fruto de ya cuatro décadas en activo, desmiente esta suposición.

Fotógrafo autodidacta, en su hacer se percibe su formación en diseño y pintura artística: el gusto por la composición nítida, el protagonismo de los objetos y las formas, el subrayado de atmósferas, texturas y volúmenes. Profesionalmente, es un reconocido fotógrafo especializado en interiorismo y arquitectura; su obra personal establece una simetría con el quehacer profesional, pues sus temas versan sobre lo que ha resistido a la usura…

Ver la entrada original 793 palabras más

Adiós a Bruno Barbey

El pasado 9 de noviembre murió Bruno Barbey, un fotógrafo icónico de la agencia Magnum y no he visto una sola página en los diarios españoles dedicada a recordarlo. Nació en Marruecos en 1941, tenía nacionalidad franco-suiza, y como se ve en su página en Magnum participó como fotoperiodista en los acontecimientos más significativos de la historia reciente.Sus imágenes tienen un sentido del ritmo muy acusado, le gusta el angular para introducir mucha información en el fotograma y cuando trabaja en color juega con el grado de intensidad para transmitir el alma del lugar.

Una de sus series más conocidas es la titulada Italianos, en blanco negro, y que ha inspirado a muchos fotógrafos españoles, como resulta fácil comprobar para cualquiera que tenga ojos en la cara. Otro tanto puede decirse de sus reportajes sobre la Semana Santa en Sicilia, quien tiene a su coetáneo Ferdinando Scianna entre los precursores de una mirada a la vez artística e informativa sobre las tradiciones del sur.
Bruno Barbey se integró en Magnum Photos en 1964. Se desempeñó como vicepresidente para Europa en 1978/1979 y fue Presidente de Magnum International de 1992 a 1995.

Muy conocidas son también sus imágenes sobre las protestas de Mayo del 68. Precisamente en el cincuentenario del acontecimiento, el Festival de Fotoperiodismo Visa Pour l’Image de 2018 dedicó una sala entera a esos reportajes.

CHINA. Beijing. Bruno BARBEY con un intérprete. 1973.
MOROCCO. Meknes. Moulay Ismael Mausoleum. 1985.
Portada de su célebre libro Los italianos
Familia italiana, años 60.
Estudiantes en el 68: el trabajo en cadena de trasladar las piedras que servirán de proyectiles. Tiene un nosequé de mito freudiano esta manera de encadenar la «culpa» en toda una generación.
En la selección de imágenes realizada por el diario Le Monde con motivo del 50 aniversario del Mayo francés, destaca la serie de Barbey realizada en color tomada en las calles, donde las mujeres aportaron una inesperada cuota de glamour, que seguramente contribuyó a que algunos tomaran menos en serio la revuelta. Abajo, un fotograma que parece extraído de una película de J.L. Godard con el cartel del estreno de una película neo-noir, utilizado como parte de una barricada. (El título de la película en francés es: Policía sobre la ciudad, que en español se tituló simplemente Madigan, la dirigió Don Siegel).
Retrospectiva de mayo del 68 con Barbey explicando algunas circunstancias que le permitieron tomar sus hoy icónicas fotografías.