«La amistad era esto», cartas a PPP de Dacia Maraini

Maraini PPP Moravia de viaje land rover

Hoy se ha publicado la reseña dedicado a Querido Pier Paolo, el último libro de la escritora italiana Dacia Maraini, editado por Galaxia Gutenberg, en cuidada traducción de Helena Lozano Miralles.

Un fragmento:

«Y desde la primera carta tenemos a un Pasolini vivo, «esta noche he soñado contigo. Tenías tu sonrisa dulce de siempre y me decías: ¡Estoy aquí!», que la impulsa desde el mundo de los sueños a abordar diferentes temas, empezando por el ineludible: su muerte y el misterio en torno a la identidad de los responsables. Cuenta la escritora que fue a visitar en la cárcel a Pino la Rana Pelosi, el asesino confeso, pero tan poco creíble, y que accedió a escribir el posfacio de su libro, Io, angelo nero (1995), no por ingenuidad o por la típica blandura izquierdista, seguramente fue una voluntad de mantener vivo el caso pese a, o precisamente por, los muchos interrogantes y silencios que en esas fechas todavía lo rodeaban.»
El artículo completo se puede leer en Mercurio.

sabaudia spiaggia

 

(c) Foto playa de Sabaudia de Ferdinando Vegliante

Les B.O. de PPP, por Thierry Jousse (Arte TV)

Portada de la edición original italiana.

Dos joyas en torno a PPP que no incurren en el morbo necrológico. Arriba, un programa fantástico de Arte TV, por el gran Thierry Jousse, dedicado a la música de las películas de Pasolini, con su búsqueda de ritmos y estilos de toda cultura y país, desde Gato Barbieri para Teorema, antes del gran éxito de la banda sonora de El último tango en París, a las músicas de India, Japón, … Jousse, como buen cinéfilo, sabe pulsar las teclas de la nostalgia y la mitomanía aderezadas con ese tono de voz tan particular en el que se percibe la sonrisa que distancia sus propias pasiones, pero que incita a ver todas las películas que él menciona en sus ya decenas de programas. El libro de Dacia Maraini consiste en un conjunto de cartas enviadas desde el presente a Pasolini, el gran amigo de Alberto Moravia, durante más de una década pareja de la entonces joven escritora Maraini. Los tres hicieron viajes por África, Rumanía, Yemen… tanto por placer como por motivos profesionales -buscando localizaciones, actores, músicas…– y aquí recuerda momentos de amistad, evoca aspectos del carácter del director, y como quien no quiere la cosa, es decir sin darse importancia, aborda todos los temas que afectaron a Pasolini, sin esquivar los conflictos y controversias que suscitaban sus declaraciones y tomas de posición frente a cuestiones como el aborto, el movimiento feminista, estudiantil, etc., que Maraini y Moravia le discutían y rebatían obligándole a definir su postura sin permitirle el golpe de efecto. Fantástico el partido que le saca a los sueños en que se aparece PPP, son momentos donde la escritora demuestra su talento y oficio dramáticos.
Un gran libro este Querido Pier Paolo –publicado por Galaxia Gutenberg en cuidada traducción de Helena Lozano Miralles–, que consigue serlo a partir de una experiencia literaria tan dilatada como la de Maraini, escritora de gran cultura clásica, feminista avanzada sin excesos ni jeremiadas, y que tal vez no posea el genio de Moravia o de Pasolini pero es indiscutiblemente una autora insoslayable en la literatura italiana del XX hasta hoy. Estoy convencida de que todavía no conocemos suficiente su trabajo, especialmente en el cine, para formarnos una idea precisa de su modernidad.

Profondo nero, intenso giallo, 2 y 3 en Jot Down

SyCc0Vybz_720x0Los cuentos de Canterbury

Hoy puede leerse en JotDown la tercera y última parte de Profondo nero, intenso giallo, mi artículo dedicado a  las investigaciones en torno a tres asesinatos conectados entre sí, los de Enrico Mattei, Mauro de Mauro y Pier Paolo Pasolini, y que tienen como telón de fondo un tema de gran actualidad como es la autonomía energética de un país pequeño: el petróleo y el gas, la construcción de gaseoductos, y los obstáculos impuestos por las grandes compañías norteamericanas y británicas en el contexto de la emancipación de los países productores y la primera crisis del petróleo. Ahora que andamos metidos en la enésima guerra del petróleo –obsérvense los movimientos de Israel en Marruecos y su retraso en sancionar a Rusia, además de la multiplicación de ventas de armamento de Estados Unidos a Australia y a Alemania y recuérdese la conminación a España a armarse más, previa a la invasión de Ucrania– se comprueba que Pasolini era, como él mismo declaró, ante todo un intelectual que hacía su trabajo:

«Sé los nombres de las personas serias e importantes que están detrás de los trágicos muchachos que optaron por las suicidas atrocidades fascistas y de los malhechores comunes, sicilianos o no, que se pusieron a su disposición como asesinos y sicarios.
Sé todos esos nombres y sé todos los hechos (atentados contra las instituciones y matanzas) que han cometido.
Lo sé porque soy un intelectual, un escritor que intenta seguir todo lo que está pasando, conocer todo lo que se escribe al respecto, imaginar todo lo que no se sabe o se calla; que ata cabos a veces lejanos, que junta las piezas desordenadas y fragmentarias de un cuadro político coherente, que restablece la lógica donde aparentemente reinan la arbitrariedad, la locura y el misterio.»**

Como ya he contado más de una vez, el asesinato de Pasolini era una de las subtramas que abordaba yo en la novela -inacabada entonces y a día de hoy algo más adelantada– que me han plagiado dos veces: una por Chirbes -que dio lugar a Crematorio— y otra, mucho más torpe y ostensible, por Leonardo Padura, en ese truño llamado Como polvo en el viento. El personaje protagonista estaba a punto de publicar una biografía que incluía datos novedosos sobre el asesinato, lo que entonces, en 2003 cuando yo escribía, y en 2002 cuando transcurría la acción, era elucubración mía, siempre a partir de la abundante bibliografía reunida. Tusquets, la editorial que publica al plagiario Padura, publica ahora, tan oportunamente, una biografía…  con datos novedosos sobre el asesinato del gran intelectual italiano.

Sette sorelle -empresas petrolíferas

logos de las compañías petroleras llamadas las Siete Hermanas o Sette Sorelle, así conocidas desde que las bautizara el italiano Enrico Mattei; las compañías «que dominaron los mercados con sus golpes de Estado, con invasiones y pillajes, y con la provocación de guerras entre naciones y sus balcanizaciones (recuérdense las guerras verdaderamente intestinas entre Bolivia y Paraguay, y entre Ecuador y Perú, y la división del medio Oriente realizada por Lawrence de Arabia).» Fuente: aquí

En 2003-2004, cuando empecé a leer todo lo que pude sobre Pasolini y, por añadido sobre su asesinato, que se trataba de un crimen político era una sospecha muy extendida entre los sectores más progresistas de la cultura italiana, pero sin pruebas definitivas para identificar a los autores «intelectuales», que es lo único que permite cerrar un caso. En el artículo puede  comprobarse que hay tesis que se solapan en algunos puntos y se separan en otros fundamentales: para uno el móvil era un simple robo; para otros una emboscada planeada y conectada con los acontecimientos políticos de trasfondo fascista.
Faltaban investigaciones como las del magistrado Vincenzo Calia y los avances científicos de los últimos años. Varios de los libros que menciono o cito en el artículo hace años que se publicaron en italiano y siguen sin traducir. La gran -y excelente- exposición que se presentó en el CCCB data de 2013 y se ceñía a la relación con Roma. Si incluyo numerosas citas entrecomilladas es porque me importa poner de relieve que son muchas las publicaciones italianas que llevan años tratando el caso y sus múltiples derivaciones –incluso existe un artículo dedicado al destino del Alfa Romeo del escritor y a identificar a sus sucesivos dueños, hasta el presente–.

Sería un buen momento para reeditar las Conversaciones que Jean Duflot mantuvo con Pasolini, traducidas por Joaquim Jordà para la colección Contraseñas de la editorial Anagrama, que apenas se encuentra en librerías de segunda mano y que en Francia ha tenido varias ediciones.
Duflot entretiens portada francesaNo digo nada nuevo si recuerdo que hay muchísima bibliografía derivada -monografías, tesis en español, infinidad de artículos–, pero a mí me resulta interesante poder acceder al discurso directo de Pasolini en ese momento álgido de su carrera, cuando también se apuntan una serie de contradicciones entre su condición de celebridad internacional –por eso interesan tanto las conversaciones/discusiones/entrevistas que pueda mantener con franceses o norteamericanos– y su defensa/reivindicación de una marginalidad polemista.
Pincha aquí: Segunda parte del artículo

ORIANA FALLACI E' MORTA A FIRENZE

ROMA – SPE – ORIANA FALLACI – Una immagine di archivio di Oriana Fallaci durante il processo contro Pelosi per l’omicidio Pierpaolo Pasolini. ANSA – KRZ

Pincha aquí para leer la Tercera parte

Y ahora continuemos leyendo, viendo y discutiendo la obra de Pasolini.

Teorema Pasolini italiano

** : Pasolini: «14 de noviembre de 1974. La novela de los atentados», en Escritos corsarios, ediciones del oriente y del mediterráneo. traducción de Juan Vivanco, p. 108.

Profondo nero, intenso giallo: los crímenes de Estado de Mattei, De Mauro y Pasolini, en JotDown

Hoy se publica en Jot Down el primer artículo de los dos dedicados a las investigaciones en torno a los conocidos hoy como crímenes de Estado en Italia, tres de cuyas víctimas están relacionadas de manera imprevista: Pasolini (1975), Mauro De Mauro (1970) y Enrico Mattei (1962).
En España suele hablarse del caso Pasolini y de los otros dos sin declarar las fuentes de información. He querido hacer lo contrario, y subrayar que llevo años sugiriendo la traducción de la crónica que recoge más datos sobre estos casos y sus vínculos. Se trata de Profondo Nero, de Giuseppe Lo Bianco y Sandra Rizza. Es de 2009 pero su enfoque no ha caducado, si bien hay información nueva que completa lo que aquí se dice y que van recogiendo revistas y blogs especializados italianos.

En el artículo veréis lo interesante del contexto, personajes e investigación, las tácticas de la mafia, influencia de Estados Unidos, etc.
Pinchad aquí.

Recorte de diario: «Sigue siendo un misterio la auténtica causa de la trágica muerte de Enrico Mattei«
Enrico Mattei (derecha) y Franco Salerno
El periodista Mauro de Mauro investigaba los últimos días de Mattei en Gagliano Castelferrato. El perfil de De Mauro presenta varias facetas que conducen a pistas asombrosas

Crónica de la investigación del caso publicada en 2017. Vincenzo Calia es el magistrado que reabrió el caso y consiguió conectarlo con el homicidio de Pasolini. Sabina Pisú se ocupa de la otra mitad de la crónica. Pese a las notas, el libro se lee sin dificultad porque la investigación es apasionante.

Póster de la película que dirigió Francesco Rosi